Hola, ¿cómo estás? Espero que todo vaya muy bien. Te saluda Alex Ávalos y te doy la bienvenida a
Panel de Control, el podcast para vos que querés tener el control de tu propio servidor y disfrutar
de las ventajas del hosting VPS. Este episodio se llama "sudo reboot" porque eso es exactamente
lo que estoy haciendo con el podcast. Lo estamos reiniciando. Justo así, como te decía hace un
momento, el título de este episodio, que es el episodio 1, pero además también es el episodio
avance, no es casual porque estamos reiniciando el podcast. Yo no sé si estás familiarizado con
esto de los VPS o vas comenzando. Sea como sea, si ya sabes, pues te hizo gracia el guiño,
pues choca puñito, dame los cinco. Bien. Si no, te cuento que en los servidores VPS,
después de darle el mantenimiento semanal, idealmente después de actualizar repositorios
y de actualizar los paquetes del sistema operativo, es muy recomendable reiniciar el servidor.
Por eso, haciendo el guiño a este episodio de relanzamiento, se me ocurrió llamarle "sudo
reboot". Panel de control, como te digo, no es nuevo. Lo intenté por primera vez en el 2023.
Publiqué 17 episodios sobre VPS, servidores, configuraciones y todo lo que implica tener tu
propio hosting con un servidor VPS. Pero tuve que detenerlo. No porque el contenido estuviera mal,
no porque la gente, la audiencia no necesitará escuchar sobre VPS. Lo tuve que detener por
motivos personales. Y paré todo. No solo implementador WordPress, no solo panel de
control. Paré todo. Toda la creación de contenido, tanto como podcast, como videos en YouTube,
como directos en YouTube y además también por algunos meses el contenido premium de Academia
OVPS. Fueron momentos muy duros y en ese momento, en el 2023, yo necesitaba ese tiempo para mí,
para mi familia y por supuesto para procesar todo el luto detrás del fallecimiento de mi hermana y
de mi padre. Pero hoy estoy de vuelta y este reboot y este relanzamiento no viene de un impulso.
Fíjate que le he estado dando pensamiento al relanzamiento de este podcast desde noviembre
del año pasado. Por lo que este no es un relanzamiento nostálgico, nada que ver. Viene
de poner las barbas en remojo, darle una vuelta de tuerca y entender que el contenido sobre VPS,
que quiero compartir, el podcast que yo me estoy imaginando en mi mente, considero que sigue
siendo muy necesario. Y por eso estoy aquí hoy y quiero retomarlo. Además de la cuestión personal,
puede ser que, claro, surja la duda. "Hombre, Alex, pero el tiempo pasó ya dos años, además de tu
disposición y que haber superado el luto, que te digo yo como paréntesis, ese tipo de cosas no se
dejan atrás. Se aprende a vivir con ello porque el vacío que deja a un familiar, pues no se llena,
¿no? Pero uno aprende a vivir con ello. Pero con lo que respecta al podcast, al contenido y a lo que
podrías esperar en este podcast, ¿qué es diferente? ¿Cuál es la diferencia entre panel de control del
2023 y ahora panel de control del 2025? Para comenzar, la frecuencia ya no va a ser diario,
va a ser semanal. Un episodio por semana. ¿Por qué? Porque me parece a mí que es más manejable,
es más sostenible y con el tiempo necesario voy a tener yo para prepararme cada episodio y que
tenga el contenido y la calidad que considero es lo justo. Y además también, por qué no decirlo,
va a ser un poco más largo. Estamos hablando de 20 a 30 minutos y yo no quiero saturarte de
tanto contenido, sino que quiero dejarte un contenido para toda una semana. Panel de control
se va a publicar los miércoles, estamos a mitad de la semana, pero vas a tener jueves, viernes,
el fin de semana, lunes, martes, para poder tirar del hilo si te viene bien. Segundo,
¿por qué ahora es diferente? En el 2023 arranqué sin una idea muy clara. En el 2023 quería que el
podcast fuera una invitación B2B, una invitación de alojamiento VPS para potenciales clientes que
les interese el VPS, pero que consideren que era buena idea delegar el mantenimiento, la gestión,
la actualización. El enfoque no estaba del todo bien. En cambio ahora, en el 2025, panel de
control es libre para tomar el rumbo que sea necesario, porque ahora no está bajo el nombre
de alojamiento VPS, sino que está dentro de la red de podcast de Looking for Ways, Podcluster.
¿Que en su momento vamos a hablar de alojamiento VPS? Por supuesto, si es donde trabajo todos los
días y es donde pongo en práctica todo lo que quiero compartir con vos sobre VPS. Así que,
por supuesto que vamos a hablar, pero no está bajo el paraguas de alojamiento VPS. Porque también eso
me di cuenta al paso de los episodios, que mi forma de compartir el contenido estaba más alineado a
Academia VPS, ahora la plataforma Coma.tech, que el propio alojamiento VPS. Así que, como ves,
el enfoque no iba por donde debía. Y además también ahora el enfoque es mucho más práctico,
más progresivo. Vamos a comenzar con los fundamentos y vamos a ir desarrollando a lo
largo y ancho de esta primera temporada todo lo necesario para que aprendas a poner a punto bien
tu propio hosting con un servidor VPS. En la temporada 2 vamos a hacer otro reboot y vamos
a volver a comenzar desde los inicios y fundamentos, pero no nos vamos a repetir. Vamos a volver a
comenzar porque, así como dijo el filósofo español Miguel Bosé, con este mundo que va a la velocidad
del rayo, en el 2026 van a haber fundamentos y bases que te puede sonar casi a lo mismo. Pero
yo no voy a ser el mismo, vos no vas a ser el mismo y vamos a tener ambos experiencias diferentes. Y
aunque el contenido, por ejemplo, nos repetimos con el proveedor, no pasa nada. Va a ser muy
diferente y además también la tecnología en un año avanza que da miedo. Pero también quiero yo que
en este podcast vayamos construyendo conocimiento paso a paso, como un rompecabezas. Y que cada
episodio sea una pieza y cuando vos vas agarrando diferentes episodios, diferentes piezas,
y los vas encajando, te das cuenta que tenés el cuadro completo. Es decir, que cuando ya logras
identificar las piezas, las montas y ya tenés el cuadro completo, es cuando ya vas a tener tu
servidor VPS correctamente configurado, seguro y funcionando en óptimas condiciones. Pero,
¿cuál es lo bueno, la magia y lo que me encanta a mí del VPS? Que una vez montado, no queda así
forever. No queda así por siempre y para siempre. Luego te das cuenta que hay otras piezas que
perfectamente pudieran reemplazar una o varias y vas haciendo ese cambio. Vas haciendo esa
actualización y luego el reinicio. Y bueno, tercero y última, digamos, diferencia entre el
2023 y ahora el 2025. La claridad en el propósito. Ahora tengo claro que este podcast es para vos,
si querés salir del hosting compartido y querés tener el control real de tu propio servidor.
También tengo claro que este podcast es para vos, si estás cansado de las limitaciones del hosting
tradicional. También es para vos, si querés aprender a gestionar tu propio servidor sin
volverte loco ni medicarte. Y además también este podcast es para vos, si buscas independencia
tecnológica, control total y gobernanza de datos. Hombre Alex, si estás ahí tirando para todo mundo,
claro, todo mundo va a encajar. No, cada uno tiene su tema y hay una gran diferencia entre
el que busca gobernanza de datos y el que se quiere ir huyendo del hosting compartido. Pero
eso lo vamos a ir viendo. El tema es, y por eso te lo digo, la claridad del propósito. No importa
si sos un principiante, un entusiasta, un administrador de sistema, un informático,
si es tu primera vez, si ya tienes experiencia, no importa. Aquí vas a encontrarte algo útil que te
va a hacer de utilidad y que te va a desbloquear una pieza más en ese hermoso rompecabezas.
Te quiero contar dos historias. La primera, 1991, Linus Torvalds, un estudiante de informática de
la Universidad de Helsinki. Él acababa de comprar su primera PC 386 y quería instalarle UNIX,
el sistema operativo profesional de esa época. En ese momento era lo que había, pero además era
lo mejor que había. Pero había un pequeño detalle, UNIX costaba, en ese entonces, 1991,
costaba 5 mil dólares la licencia. Y por supuesto, Linus era un estudiante que no podía pagárselo y
no podía permitirse semejante lujo. Era imposible. Buscando alternativas, encontró uno que se llamaba
Minix, un sistema operativo un poco más accesible, pero demasiado limitado y solo para uso educativo.
Dentro de lo que cabe y lo que pudo probar, no le terminó de encajar. Y además también,
su alma rebelde se sentía frustrada por tantas limitaciones. Pero el "pero" de Linus lo cambió
todo. "Porque ese no puedo pagar UNIX" llevó a Linus Torvalds a crearse su propia alternativa.
Por supuesto, empezó con un hobby, con un emulador de terminal, pero terminó siendo lo que conocemos
al día de hoy como Linux. Hoy, solo para que te hagas la idea, Linux es el sistema operativo que
corre en el 96.3% de los servidores del mundo. Está en miles de millones de dispositivos y sostiene
lo que ahora nosotros llamamos como Internet. Incluso, Linux ha llegado hasta el espacio.
Todo y todo esto porque un estudiante no pudo pagarse en su momento el mejor sistema operativo
de su época. Si lo vemos así, tenemos que entender que a veces lo que parece un obstáculo es el
empujón que necesitamos para crear o para llegar a algo mejor. Y esta historia de Linus, salvando las
distancias, por supuesto, pero justo el quid de la cuestión de esta historia de Linus, a mí me
resuena mucho. Porque es mi historia y es como yo descubrí el VPS. ¿Cómo fue? No fue en el 1991,
fue en el 2019. Yo el 2 de enero del 2019 ya había decidido quemar mis naves y montarme 24/7 al carro
del emprendimiento y quería hacerlo bien. Quería que fuera lo mejor en lo mejor. Quería que fuera
la mejor alternativa con los mejores plugins en el mejor hosting. Yo en ese momento acababa de
renunciar a un empleo muy malo, muy muy malo. Y en ese momento tenía que hacer cuentas
muy detalladamente porque prácticamente tenía que vivir dos años tirando de ahorros. Lo que
significa que no había presupuesto para lujos, para gastos imprevistos, para gastos hormigas. No,
cualquier gasto fuera de lo básico representaría un gran problema. Entonces, buscando yo la mejor
alternativa, por supuesto, en ese momento a mí me habían convencido que el mejor hosting,
me habían convencido que el hosting de los hosting era SiteGround. Entonces yo dije yo
quiero lo mejor para mi emprendimiento y quiero SiteGround. Hice el proceso de compra y resulta
que el pago más económico eran 260 dólares por un par de años de servicio. Pero el propio equipo
de soporte de SiteGround me recomendaban pagar 500 y no me acuerdo cuánto por más años porque me
iba a salir mejor de precio e iba a tener creo que cinco años de hosting. Lo primero que a mí me dio
es que cinco años es mucho tiempo, demasiado tiempo y cambia todo en cinco años. Imagínate,
ahorita me tocaría renovar SiteGround. Lo gracioso con esto es que por supuesto yo no me lo podía
permitir porque tenía que vivir de mis ahorros y no podía yo quitar meses de sustento para poder
pagar el mejor hosting, el hosting de los hosting. Entonces yo dije bueno no puedo permitirme en este
momento el mejor hosting. Vamos a ver cuál es el segundo mejor, el tercero mejor. Bueno yo no
quiero pagar años, yo quiero pagar meses, un mes. No puedo pagar un mes entonces tengo la alternativa
de un año. Pues vemos si me sale a cuenta y comencé a tirar del hilo. Tirando del hilo encontré otra
empresa llamada OVH y descubrí esto del servidor virtual privado y a mí esto del privado me hizo
tilín. O sea, ¿cómo que privado? O sea que es mi servidor pero ¿y cómo monto las webs? Ah, cuando lo
contrato, lo contrato con esto que se llama panel de control. Está esto que se llama Plesk. A ver,
¿qué es Plesk? Y así como el meme se me desbloqueó y descubrí, ya sabía de Linux porque en el
escritorio, en PC, en mi laptop ya había y siempre he usado desde hace mucho tiempo Linux en paralelo
a otros sistemas operativos. Pero no sabía que se lo podía montar a un servidor, no sabía que lo
podía contratar y no sabía que el servidor me iba a costar menos de 10 dólares al mes y que iba a
tener toda esa potencia para mi proyecto, mi emprendimiento, mi web, la web de mi podcast,
la web de la academia que quería montar. No lo sabía, no lo sabía y no sabía que con Plesk iba
a poder hacerlo todo posible y que me iba a dar una interfaz para poder crear la web, crear el
certificado, como un administrador de archivos, iba a poder configurar la seguridad en un par de
clics. Mira, me cambió la vida. Me cambió la vida y me cambió la forma, por supuesto, de trabajar y
me abrió el camino profesional a estar donde estoy al día de hoy. Porque si no hubiese sido,
si no hubiese sido por SiteGround y su oferta a cinco años que no me pude permitir, yo no hubiese
buscado otra alternativa, no hubiese descubierto el VPS, no hubiese pivotado de ser un implementador
WordPress a ser un formador y especialista de hosting VPS y claro, no estaríamos aquí. En el
2023 no hubiera hecho este podcast y no hubiéramos reiniciado con este episodio. Muy bien, ¿qué
puedes esperar de este podcast? Episodios lo más práctico posible. No te voy a meter tecnicismo
porque, oh sorpresa, yo no soy ingeniero en sistemas. Iba para médico, iba para doctor en
medicina, así que aquí no te vas a encontrar tecnicismos absurdos ni te vas a encontrar cosas
muy abstractas. Voy a procurar no meter teoría por meter teoría. Voy a procurar darte un hilo
donde poder tirar y hablarte más de casos de uso reales, de problemas y resolución reales,
que de configuraciones extrañas y cosas innecesarias. Voy a procurar, no sé porque también hay unas
cosas que son lo que son, pero voy a procurar no meter demasiados tecnicismos innecesarios.
Sí, lo que te digo, si se tienen que usar términos técnicos lo vamos a usar porque yo soy el primero
que defiendo que las cosas se llaman como se llaman y que se le tienen que llamar por su nombre. Pero
no quiero complicar porque este es un audio, es un podcast, lo estás escuchando posiblemente en
segundo plano, lo estás escuchando mientras vas conduciendo, mientras lavas los trastes, mientras
estás en el gimnasio, mientras salís a pasear a tu perro y entonces no te quiero complicar con
tecnicismos mientras lo estás haciendo en segundo plano. Ya si quieres dedicarte estos 20, 30 minutos
que dura el episodio y sentarte con el papel y lápiz a tomar notas, pues ya eso es otra cosa. Ya
eso se llama audio curso y pues con mucho gusto creo en akoma.tech lo podríamos hacer. Pero en
cada episodio, como te digo, quiero que sea práctico y con los menos tecnicismos posibles. A
mí se me hace muy complejo resumir una idea, me gusta extenderme lo más posible para, según yo,
quede lo mejor, lo más claro posible, pero voy a procurar, voy a procurar en cada episodio que si
algo se puede explicar simple, que sea simple. Y por último, que puedes esperar... bueno no, no,
por lo último no, todavía me falta, estamos... déjame ver la escaleta, estamos a mitad. Experiencias
reales. Todo lo que vas a escuchar aquí viene de mis años gestionando servidores VPS para mis
clientes de alojamiento VPS de Looking for Ways. No es contenido generado por IA, no se lo pregunte
al GPT, tampoco fui a ver un foro y quiero venirme a hacer el listo, tampoco. Este conocimiento que
yo quiero compartir te he basado en mi experiencia, en lo que a mí me ha tocado sudar para tratar de
resolver y un camino que a mí me hubiera gustado encontrar ese día que descubrí el VPS con Plesk
Onyx. Además, por supuesto, del VPS vamos a tener varios temas porque son necesarios
hablarlos en un podcast como este. Vamos a hablar, por supuesto, de configuraciones iniciales básicas
en los servidores, vamos a hablar de seguridad tanto básica, intermedia como avanzada, vamos a
hablar, por supuesto, de paneles de control y herramientas para nuestros paneles, vamos a hablar
de optimización de rendimiento, de backups, de recuperación ante desastres, de migraciones, de la
posibilidad de automatizar procesos y mucho más. Como te decía hace rato, la idea es que cada
episodio sea una nueva pieza que vos agarras y encajas conforme te convenga. Y si nunca has oído
hablar de los VPS y posiblemente llegaste hasta aquí en este episodio por curiosidad, quiero
compartirte varias razones por las cuales yo uso y recomiendo los servidores VPS. Primero, por el
control. Vos en tu servidor tenés el control total y vos decidís qué instalar, qué configurar y qué
pones a funcionar. Vos decidís qué web server, bueno primero qué panel, bueno primero qué distribución
del sistema operativo, luego qué panel, luego qué stack y luego por supuesto qué herramientas
adicionales. Además me encanta y te recomiendo el VPS porque es escalable. Llega un momento en el
hosting tradicional que por supuesto la estrategia de marketing es a pagar por pagar. En el VPS vos
subís de nivel, escalas tanto horizontal como vertical dependiendo de tus necesidades de
recursos. Si vos necesitas más memoria le agregas más memoria y ya está. Si vos necesitas más espacio
en disco le añadís más espacio en disco o un volumen adicional. Vos lo decidís. Es escalable.
Además me encanta y te recomiendo el VPS por la gobernanza de datos. Vos controlás dónde se
almacenan tus datos, quién tiene acceso, cómo se hacen las copias, cómo se protege tu sistema. Aquí
en el VPS vos no tenés que depender de la voluntad de la empresa de terceros y de sus proveedores
o de sus socios. No. Con el VPS son tus datos y vos pones tus reglas. Además también recomiendo el
VPS por el aprendizaje. No todo es miel sobre hojuelas, no todo es soplar y cocer. Te vas a
encontrar con varias situaciones que vas a tener que resolver. Algunas están en la documentación,
con la resolución de problemas no te recomiendo correr al GPT porque a veces la gran mayoría de
veces se lo inventa o no apunta al panel que estás utilizando. Lo mejor es por supuesto buscar la
documentación. Si no hay consultar al soporte si estás usando algo premium y si no pues normalmente
todas estas herramientas tienen comunidades en Discord, foros abiertos. El caso es que con el
VPS vas a estar en constante aprendizaje porque cada problema que resolves te hace un mejor
profesional. ¿Por qué el VPS? Ya estamos llegando casi al final de la lista por la independencia. No
dependes de limitaciones o políticas de hosting compartido ladrones. No, totalmente independiente.
Tu servidor y vos ahí gobernás como mejor te parezca. Y por último por el profesionalismo.
Tener tu propio servidor VPS y tener tus webs dentro de tu propio servidor VPS te hace jugar
en otra liga. No estás ahí en el montón del hosting tradicional compartido. No estás ahí.
Vos estás jugando en otra liga, en otra en la que tenés recursos, tenés el control y tenés la
gobernanza de tu información. Eso sí, y con esto vamos a cerrar este episodio. Todo esto por
supuesto requiere que de tu parte hagas el esfuerzo de la mejora continua y del auto aprendizaje. Sí,
y además requiere responsabilidad de tu parte porque el servidor no va solo. Sí, sí, sí,
va solo. No vas a tener que estar viendo cómo funciona, pero requiere tu responsabilidad para
el mantenimiento correcto. Si lo ves de tu parte va a requerir aprendizaje y responsabilidad para
el mantenimiento. Pero fíjate que al final del día las ventajas que te da el VPS vale cada
minuto invertido en él. Comenzamos el episodio haciendo el sudo reboot. Ya iniciamos sesión,
ya nos pusimos a tono, ya casi estamos a punto de ejecutar el comando exit y cerrar la terminal.
Y quiero recordarte lo siguiente. Cada episodio va a ser una pieza del rompecabezas y cuando encaja
una y otra y encajas todas las piezas, te das cuenta que tenés el control total de tu servidor.
Si tienes alguna duda o quieres compartirme tu experiencia del hosting actual que tenés o del
Hosting VPS que te querés crear, no te voy a dar la IP de mi servidor, pero sí te voy a dar la URL,
paneldecontrol.org/contacto. Me escribís, te leo y con mucho gusto te respondo. ¿Te
parece si nos conectamos en el próximo episodio? Espero que sí. Salud.
[Música]