En el episodio anterior comenzamos a ver los criterios para elegir tu proveedor de VPS: la localización del datacenter, los backups y snapshots, y el firewall con redes privadas. Hoy cerramos este tema con los cuatro criterios que nos faltan: overselling, soporte técnico, arquitectura del procesador, y extras y costos ocultos. Para que tengás el listado completo que te ayudará a tomar una decisión informada.
El overselling es el truco sucio de algunos proveedores baratos: te venden un VPS con 6 núcleos, 16GB de RAM y 100GB NVMe por 5€ al mes, pero resulta que ese servidor físico tiene miles de VPS más con los mismos recursos “garantizados”. El resultado es rendimiento pobre, lentitud y frustración.
El soporte técnico vale oro cuando algo se rompe a las 2 de la mañana. Algunos proveedores tardan hasta 48 horas en responder un ticket, otros tienen chat en vivo y te responden en minutos.
También está la arquitectura del procesador: Intel es el más común con máxima compatibilidad, AMD ofrece mejor relación precio/rendimiento últimamente, y ARM es más barato pero no todo el software funciona. Si vas a usar paneles de control estándar, Intel o AMD; si tu stack es compatible con ARM, tenés excelente rendimiento a precio brutal.
Y finalmente, los extras y costos ocultos porque algunos proveedores te muestran un buen precio pero después los backups, snapshots, firewall y tráfico extra vienen con altos cargos adicionales.
Al final del episodio te comparto algo que nadie te dice: el VPS es un recurso efímero, no es una decisión para toda la vida. Vas a migrar, vas a evolucionar, vas a cambiar de proveedor. A medida que tu proyecto crece necesitás más recursos, querés mejor soporte, te conviene otra ubicación o encontrás mejores precios.
Y eso está bien, es parte del proceso. Por eso no te casés con ningún proveedor: elegí uno bueno para comenzar, pero tené en mente que pronto lo vas a eliminar y vas migrar.