¿CMS, generador estático o full código?
S01:E04

¿CMS, generador estático o full código?

Episode description

Imaginá que querés comer. Podés ir a un buffet con 50 opciones listas, pedir a la carta en un menú más limitado pero bien preparado, o cocinar vos mismo comprando los ingredientes. Las tres opciones te dan comida, pero la experiencia, el control, el tiempo y el costo son completamente diferentes.

Con las webs pasa lo mismo: CMS como WordPress, generadores estáticos como Astro, o código a medida ¿Cuál elijo? La respuesta puede que no te guste mucho: depende. Depende de tu proyecto, de tus recursos, de tu conocimiento y de tus objetivos.

En este episodio analizamos cada opción con sus ventajas y desventajas. Evaluamos cuándo tiene sentido usar WordPress con su solución lista para usar, cuándo los generadores estáticos son la mejor opción por rendimiento y seguridad, y cuándo el código a medida es necesario.

También respondemos a algunas las preguntas que tenés que hacerte para tomar esta decisión con criterio: qué tan técnico sos, qué tipo de web estás creando, cuál es tu presupuesto y tiempo disponible.

Porque la decisión correcta no es cuál es mejor. Es cuál resuelve las necesidades específicas de tu proyecto.

✍️ Para ponerte en contacto, podés escribirnos al correo info@webenlinea.org o dejar un comentario en nuestro formulario de contacto.

Podés comentar los episodios, dar “me gusta” y compartir en Mastodon. Nuestra cuenta en el fediverso es @webenlinea@podcluster.net

Licencia: Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
© PodCluster - Looking for ways LLC

Download transcript (.srt)
0:00

Hola, ¿qué tal? ¿Cómo estás? Espero que todo vaya muy bien. Te saluda Alex Ávalos y te doy la bienvenida a Web en Línea,

0:06

el podcast que te enseña a elegir con criterio, desarrollar una web potente y lanzarla siguiendo las buenas prácticas que garantizan el éxito.

0:25

Es viernes por la noche, imagina que querés ir a comer.

0:29

Podés ir a un restaurante buffet al cual llegas, pagas, agarras tu plato y tenés 50 opciones listas para servirte.

0:39

Comida muy variada, todo preparado. Solo elegís lo que querés. Rápido, fácil y sin complicarte.

0:47

O también puedes ir a un restaurante donde pedís la carta, ves el menú que por supuesto es más limitado, pero todo está muy bien pensado.

0:58

Platos específicos bien preparados. Por supuesto, menos opciones, pero las opciones que tenés están muy bien resueltas.

1:08

Generalmente es rápido y fresco.

1:12

O también, por supuesto, puedes cocinarlo vos mismo. Compras los ingredientes, seguís las recetas, controlás todo exactamente como lo querés.

1:22

Pero tenés que saber cocinar, por supuesto, invertir tiempo y después de toda la faena de cocinar, limpiar.

1:31

Estas tres opciones te dan comida, pero la experiencia, el control y el tiempo, por supuesto, también el costo, son completamente diferentes.

1:44

Con las webs pasa exactamente lo mismo. Estas opciones representan las tres opciones principales para crear una web de la que hablaremos en este episodio.

1:56

CMS como WordPress, generadores estáticos como Astro y código puro, desarrollo a medida.

2:04

Y la pregunta que todos nos hacemos es, ¿cuál elijo de las opciones? ¿Cuál es la mejor? ¿Cuál tengo que elegir?

2:14

Puede que la respuesta no te guste tanto, porque es, depende.

2:18

depende de tu proyecto, de tus recursos, de tu conocimiento y por supuesto de tus objetivos particulares.

2:29

Y hoy vamos a hablar de cada opción para que puedas tomar esta decisión con criterio.

2:40

Empecemos con los CMS, que por sus siglas en inglés significa Content Management System.

2:48

Es decir, sistema de gestión de contenidos.

2:51

Y el rey indiscutible, por supuesto, es el todopoderoso WordPress.

2:56

Pero también tenemos a Joomla, Drupal y un montón de opciones más.

3:02

¿Qué es un CMS?

3:03

Un CMS es una plataforma completa que te da todo lo que necesitas

3:08

para crear y administrar un sitio web sin tener que tocar una línea de código.

3:15

Tienes un panel de administración donde creas páginas, publicas contenido, instalas plugins, cambias temas o plantillas, gestionas a tus usuarios, todo muy visual.

3:26

Todo con un par de clics.

3:29

¿Cuáles son las ventajas de un CMS?

3:31

La primera, barrera de entrada muy baja.

3:35

No necesitas saber programar para crearte una web completamente funcional.

3:40

Si sabes usar una computadora o un smartphone, por supuesto, vas a poder usar WordPress.

3:47

Ventaja 2. Ecosistema gigante. Vas a tener miles de plugins, miles de temas o plantillas, soluciones para casi cualquier cosa que podrías necesitar.

4:01

¿Quieres un formulario de contacto? Mira, muchos plugins.

4:05

¿Quieres vender productos? Tienes WooCommerce. ¿Quieres convertir tu blog en una web de membresía? Vas a tener más de 20 opciones que puedes instalar y montar tu membership site.

4:19

Ventaja número 3. Comunidad masiva. Millones de personas usan WordPress. Eso significa tutoriales infinitos, soporte en los foros, desarrolladores disponibles, documentación extensa y si tienes algún problema, alguien seguramente ya lo tuvo y lo resolvió.

4:43

Ventaja 4 está listo para usar instalas WordPress seleccionas el tema instalas

4:50

un par de plugins que hagan falta y ya tienes una web completa funcionando no

4:56

tienes que construir desde cero ya lo tienes listo en un piz plus suena

5:01

perfecto verdad bueno como no podía ser de otra forma también

5:07

tiene sus desventajas. Desventaja número uno, el rendimiento. Los CMS por su misma naturaleza

5:15

son pesados. Cargan muchísimo código que quizás no vas a necesitar y cada plugin que

5:21

instalas suma peso. Suma consultas a la base de datos y además suma tiempo de carga. Una

5:29

web en WordPress puede ser rápida, sí, pero tenés que trabajar para optimizarla. No

5:37

Por defecto.

5:39

Desventaja 2.

5:41

La seguridad.

5:42

Por ser tan popular, WordPress es un objetivo constante de ataques.

5:47

Los hackers saben que hay millones de webs que usan WordPress.

5:52

Entonces atacan vulnerabilidades conocidas,

5:56

plugins desactualizados, contraseñas débiles.

5:59

¿Puedes tener un WordPress seguro?

6:01

Claro que sí.

6:02

Pero tenéis que mantenerlo actualizado.

6:04

usar plugins de seguridad correctamente configurados y por supuesto seguir las buenas prácticas para proteger tu WordPress de cualquier cibercriminal.

6:16

Si por un momento te descuidas, lamentablemente tu web corre riesgo.

6:23

Desventaja 3. La dependencia de los plugins.

6:28

Con el tiempo, tu web termina dependiendo de 10, 15, 20 plugins y cada uno, por ejemplo, deja de actualizarse.

6:40

O es incompatible con la nueva versión de WordPress.

6:43

En puntos como este, tenés un grave problema.

6:49

Desventaja 4. La complejidad oculta.

6:53

WordPress parece simple al principio, pero cuando querés algo más custom, más personalizado,

7:01

cuando querés, por ejemplo, optimizarlo de verdad, cuando necesitas resolver algún problema técnico,

7:08

te das cuenta que hay una complejidad enorme debajo.

7:12

Y si no la entiendes, quedas atrapado en lo que el CMS y los plugins te permiten hacer.

7:21

Entonces, ¿cuándo elegir un CMS como WordPress?

7:26

Mira, yo te recomiendo elegirlo si necesitas crear una web rápido y no sabes programar.

7:34

Quieres un panel de administración visual para gestionar tu contenido.

7:38

Tu proyecto es un blog, una web corporativa, una tienda online estándar.

7:44

No tenés problema en invertir en plugins, premiums y en mantenimiento.

7:50

Y por último, tenés o podés contratar a alguien que lo mantenga optimizado y seguro.

7:59

Un CMS es la opción correcta para muchísimos proyectos.

8:04

No por nada WordPress domina casi el 50% de la web, pero por supuesto no es la única opción.

8:12

Y para algunos proyectos directamente no es el caballo ganador.

8:22

Segunda opción, los generadores estáticos

8:25

Estamos hablando de opciones como Astro, Hugo, Eleventy

8:29

Esto es un paradigma completamente diferente

8:33

¿Qué es un generador estático?

8:35

Un generador estático es una herramienta que toma tu contenido y tu código

8:39

y genera archivos HTML estáticos listos para publicar

8:45

No hay base de datos, no hay backend, procesando todo en tiempo real.

8:51

Solo archivos HTML, CSS y JavaScript.

8:55

Cuando alguien visita tu web, el servidor simplemente envía los archivos directos, sin procesamiento.

9:02

Por esto, son increíblemente rápidos estos sitios estáticos.

9:08

¿Cuáles son las ventajas de los generadores estáticos?

9:11

La primera, el rendimiento excepcional.

9:15

Son archivos estáticos, se sirven en milisegundos.

9:20

No hay consultas a base de datos, no hay procesamiento de PHP, solo archivos que se envían directo.

9:28

Digamos que es la forma más rápida de servir un sitio web.

9:33

Ventaja 2. Seguridad por diseño.

9:37

Sin base de datos, sin backend dinámico, no hay mucho que hackear.

9:43

No podés inyectar SQL en algo que prácticamente no existe.

9:47

No podés explotar vulnerabilidades, por ejemplo, de PHP, si no hay PHP ejecutándose.

9:54

Ventaja 3. Costo de hosting bajo.

9:59

Archivos estáticos, podés alojarlos en servicios como Netlify, Vercel, Cloudflare Page.

10:06

Muchos ofrecen hosting gratis o súper barato, porque servís archivos estáticos.

10:12

Y eso es muy económico.

10:14

Ventaja 4.

10:16

Versionado y trabajo moderno.

10:18

Todo tu proyecto vive en Git.

10:20

Puedes usar el control de versiones, hacer rollback si algo sale mal,

10:25

y haces deploy automático cuando tenés cambios.

10:29

¿Sí o no que suena increíble y maravilloso?

10:32

Pues, también tiene sus desventajas.

10:37

Desventaja número 1.

10:39

Curva de aprendizaje.

10:41

Para usar un generador estático, necesitas saber programar o por lo menos tener las bases de HTML, CSS y JavaScript.

10:50

No es algo que puedes usar con un par de clics.

10:53

Tienes que escribir código.

10:56

Desventaja 2. No todo es estático.

11:00

Si tu web necesita funcionalidad dinámica como comentarios, búsqueda, formularios con lógica, usuarios con login,

11:09

Tienes que usar servicios externos o APIs.

11:12

Si se puede hacer, claro que se puede hacer.

11:15

Pero ya no es tan simple como instalar un plugin y que funcione.

11:19

Desventaja 3.

11:22

Gestión de contenidos menos intuitiva.

11:26

No tienes un panel de administración visual como con WordPress.

11:29

El contenido lo gestionas con archivo Markdown.

11:34

Desventaja 4.

11:36

Rebuild necesario.

11:38

Cada vez que haces un cambio, tenés que construir toda la web de nuevo.

11:44

Para webs pequeñas, estos son segundos, pero para webs con miles de páginas, ya esto puede demorar demasiado.

11:53

Por supuesto, tampoco es un problema enorme, pero es algo que se tiene que considerar.

12:00

Entonces, ¿cuándo elegir un generador estático?

12:04

Lo podrías elegir si, por ejemplo, sabes programar o estás dispuesto a aprender.

12:10

Tu web es principalmente contenido estático, como un blog, un portfolio, una landing page o una web de documentación.

12:19

Queres máximo rendimiento y seguridad.

12:22

No necesitas funcionalidades dinámicas o podés resolverlas por medio de servicios externos o APIs.

12:30

Los generadores estáticos son el futuro para muchos tipos de proyectos, por el rendimiento, por la seguridad, por el control, por el workflow moderno, pero no son para todos los proyectos. Y también eso está bien.

12:50

Y llegamos a la tercera opción, código puro, desarrollo a medida desde cero. Esto es cuando no usas un CMS ni un generador, sino que escribís todo vos desde cero.

13:05

Vos manejas todo, el HTML, el CSS, el JavaScript en el frontend, con Node.js, Python, PHP, Ruby o lo que sea en el backend. La base de datos vos lo configuras dependiendo de tus necesidades, todo desde cero.

13:20

Ventajas, por supuesto, control absoluto

13:24

Cero limitaciones, exactamente lo que necesitas

13:28

Nada más y nada menos

13:30

Optimización al máximo

13:33

Porque cada línea de código la escribiste vos para ese propósito específico

13:38

No hay código innecesario

13:41

Desventajas, como no podía ser de otra forma, el tiempo

13:45

El desarrollo a medida es lento

13:49

Cada funcionalidad tenés que construirla. Por supuesto, el costo. Si lo haces vos, es tu tiempo. Si lo contratás, es caro. Mantenimiento. Todo el código es tu responsabilidad. Cada bug, cada actualización, cada problema, lo tenés que resolver vos.

14:11

y el riesgo de reinventar la rueda es latente.

14:15

Muchas veces estás construyendo cosas que posiblemente ya existen.

14:21

¿Cuándo es buena idea utilizar programación a medida a código puro?

14:27

Cuando tu proyecto tiene requisitos tan específicos que ninguna herramienta existente los cumple.

14:34

Cuando el rendimiento es crítico y necesitas optimización extrema.

14:39

Cuando tenés presupuesto, el equipo o el tiempo para mantenerlo.

14:45

Para la mayoría de proyectos, código puro es algo excesivo, pero para ciertos casos es la única opción correcta.

14:59

Entonces, ¿cómo decidís?

15:02

Para responder conviene antes dar respuesta a tres preguntas.

15:08

Pregunta 1. ¿Qué tan técnico sos vos o tu equipo?

15:13

Si no sabes programar y no quieres aprender, entonces el CMS.

15:17

Si sabes lo básico o estás aprendiendo, te irá bien con un generador estático.

15:23

¿Sos desarrollador o tenés un equipo de desarrollo?

15:27

Cualquier opción te vale.

15:29

Pregunta 2. ¿Qué tipo de web estás creando?

15:32

¿Un blog? ¿Una web corporativa? ¿Una tienda estándar?

15:36

el CMS te va a resolver sin problemas.

15:40

Porfolio, landing page, documentación, wiki, web de contenido.

15:45

El generador estático sería lo ideal.

15:49

Aplicación compleja, plataforma personalizada, código a medida o frameworks específicos.

15:56

Pregunta 3. ¿Cuál es tu presupuesto y tu tiempo?

16:01

Poco tiempo y presupuesto limitado, mejor el CMS.

16:06

Tiempo moderado y quieres aprender generador estático.

16:11

Tienes un muy buen presupuesto y tienes, digamos, un proyecto complejo.

16:17

Código a medida.

16:20

Responder a estas preguntas son el primer paso.

16:23

Porque muchas veces la mejor opción es una combinación.

16:28

Estamos llegando al final del episodio y vamos a hacer un pequeño repaso.

16:33

Los CMS como WordPress te dan una solución completa, lista para usar, con un ecosistema enorme y potente.

16:41

Son perfectos cuando necesitas funcionalidad rápida y no quieres tocar código, pero son pesados y requieren mantenimiento constante.

16:50

Los generadores estáticos como Astro te dan máximo rendimiento, seguridad por diseño y control total.

16:58

Son ideales para webs de contenido, donde el rendimiento importa, pero necesitas saber programar.

17:06

El código te da libertad absoluta, pero con el costo de tiempo, complejidad y, por supuesto, el mantenimiento.

17:16

La decisión correcta no es cuál es mejor, es cuál resuelve las necesidades para tu proyecto.

17:24

Y eso solo lo podés decidir vos, evaluando tus necesidades, tus recursos y por supuesto, tus objetivos.

17:35

Y bueno, ya estamos listos para hacer el commit y luego el push.

17:39

Te recuerdo que la mejor tecnología es la que resuelve tus necesidades particulares y las necesidades de tu proyecto.

17:48

Si tenés alguna duda o querés compartirme la tecnología que vas a usar para tu proyecto,

17:53

puedes escribirme en webenlinea.org barra contacto.

17:59

Te espero en el próximo episodio.

18:02

Salú.