Panel de Control

Panel de Control@paneldecontrol

2 followers
Follow

Season 1 episodes (8)

Actualizaciones y mantenimiento
S01:E08

Actualizaciones y mantenimiento

Hay una frase muy popular en tecnología: “Si funciona, no se toca”. Este pensamiento es muy peligroso. En 2017, el ransomware WannaCry infectó más de 200,000 computadoras en 150 países porque la gente no actualizó. Microsoft había parcheado la vulnerabilidad dos meses antes, pero siguieron la regla “si funciona no se toca” y WannaCry les entró por esa puerta abierta. Con el Sistema Operativo de tu servidor VPS pasa lo mismo: cada día se descubren nuevas vulnerabilidades y salen parches. Si no actualizás, tu servidor tiene puertas abiertas que cualquiera ciber criminal puede aprovechar. En este episodio vemos que no todas las actualizaciones son iguales. Las actualizaciones de seguridad son críticas y deben instalarse inmediatamente de forma automatizada todos los días. Las actualizaciones menores son importantes pero no urgentes: deberías hacerlas manual cada semana creando previamente un snapshot por si algo sale mal. Las actualizaciones mayores (como pasar de Ubuntu 22.04 a 24.04) requieren planificación, backup completo y siempre deben ser manuales. Actualizar no es lo único: tu servidor también necesita mantenimiento rutinario como revisar logs, monitorizar el espacio en disco, verificar que los servicios estén corriendo, probar que los backups funcionen, y reiniciar de forma planificada cada semana en horas de menor tráfico. Para cerrar comentamos los errores comunes, evaluamos lo laborioso de estas tareas y concluimos con una buena noticia: con el tiempo se vuelve rutina y en 30 minutos por semana tenés casi todo hecho y te ahorrás sustos y disgustos.

SSH Keys
S01:E07

SSH Keys

Las contraseñas tienen un problema: las tenemos que escribir. Y cada vez que las escribimos existe la posibilidad de que alguien pueda verlas, además de otros problemas como: que estemos usando una contraseña débil, o de que la guardemos en un lugar equivocado. ¿Cuántas veces has escrito tu contraseña para conectarte por SSH? Cada vez que lo hacés es una oportunidad de que algo salga mal. Las SSH Keys resuelven esto: no hay contraseñas que escribir, recordar ni adivinar. Las claves SSH funcionan con un par de llaves: una pública que va en tu servidor (como la chapa de tu puerta), y una privada que se queda solo en tu computadora (tu llave personal). Cuando te conectás, tu computadora usa la llave privada, el servidor verifica con la pública, y si coinciden te deja entrar. Sin contraseñas. En este episodio te comparto que son las SSH Keys, sus ventajas, como usarlas y los errores más comunes que debemos evitar. Y también te doy mi opinión con respecto a su implementación… spoiler: cuanto antes mejor.

Seguridad para tu VPS
S01:E06

Seguridad para tu VPS

Antes de instalar y poner a trabajar tu servidor, hay algo más importante que panel o herramienta: la seguridad. En este episodio te voy a compartir las cuatro capas básicas de seguridad que todo VPS debería tener desde el primer día. Y vamos a comenzar con una historia rápida: Code Spaces, una empresa de tecnología que tenía todo en la nube, y lo perdió todo en 12 horas. ¿Por qué? Porque no tenían las medidas básicas de seguridad. Un atacante entró, tomó control de su proveedor, y como no recibió el pago borró todo: servidores, backups, acceso, todo. ¿Necesitás ser experto para protegerte del 95% de los ataques automáticos que pasan todos los días en internet? No. Con un par de horas podés dejar tu servidor protegido con estas cuatro capas: No usar el usuario root directamente. Configurar un firewall Instalar y poner a punto Fail2ban. Usar contraseñas fuertes o, mejor aún, claves SSH. Y no es algo que te va a tomar días. En una tarde —dos o tres horas máximo— podés configurar todo. Al final del episodio también te voy a compartir los cinco errores más comunes que comete la gente cuando empieza: dejar la seguridad “para después”, copiar comandos sin entenderlos, usar contraseñas simples, entre otros. Porque la seguridad no es un punto final: son capas que vas manteniendo con el tiempo. Seguridad para tu VPS: Hilo de foro en Akoma Directo en YouTube

Crea tu primer VPS
S01:E05

Crea tu primer VPS

Antes de darle clic a “Crear VPS” hay tres cosas que tenés que tener listas: tu método de pago, tu presupuesto inicial y el sistema operativo. Esto último no depende de tus gustos particulares sino del sistema operativo que sea compatible con el panel de control que vas a usar. Crear tu VPS es un proceso bastante similar entre proveedores: entrar al panel del proveedor y buscar “Create Server” o “New VPS”, elegir la ubicación según dónde están tus clientes, seleccionar Ubuntu 24.04 LTS, elegir el plan, activar opciones adicionales como backups automáticos e IPv6, configurar el acceso con usuario root y contraseña (si es tu primer VPS, empezá con contraseña y después vemos SSH Keys), darle un nombre que tenga sentido. Esto tarda entre 30 segundos y 5 minutos, y después te llega un correo con la IP, el usuario y la contraseña. ¿Cómo te conectás a tu VPS? Usando SSH (Secure Shell), el protocolo de conexión remota. Si usás Linux o Mac ya tenés SSH instalado, si usás Windows podés usar CMD, PowerShell o instalar Windows Terminal. El comando para ingresar es: ssh root@ip-de-tu-servidor Los comandos para actualizar: apt update apt upgrade En el episodio te comenté sobre un video: Crear servidor VPS en Hetzner.

Elegir tu proveedor de VPS - Parte #2
S01:E04

Elegir tu proveedor de VPS - Parte #2

En el episodio anterior comenzamos a ver los criterios para elegir tu proveedor de VPS: la localización del datacenter, los backups y snapshots, y el firewall con redes privadas. Hoy cerramos este tema con los cuatro criterios que nos faltan: overselling, soporte técnico, arquitectura del procesador, y extras y costos ocultos. Para que tengás el listado completo que te ayudará a tomar una decisión informada. El overselling es el truco sucio de algunos proveedores baratos: te venden un VPS con 6 núcleos, 16GB de RAM y 100GB NVMe por 5€ al mes, pero resulta que ese servidor físico tiene miles de VPS más con los mismos recursos “garantizados”. El resultado es rendimiento pobre, lentitud y frustración. El soporte técnico vale oro cuando algo se rompe a las 2 de la mañana. Algunos proveedores tardan hasta 48 horas en responder un ticket, otros tienen chat en vivo y te responden en minutos. También está la arquitectura del procesador: Intel es el más común con máxima compatibilidad, AMD ofrece mejor relación precio/rendimiento últimamente, y ARM es más barato pero no todo el software funciona. Si vas a usar paneles de control estándar, Intel o AMD; si tu stack es compatible con ARM, tenés excelente rendimiento a precio brutal. Y finalmente, los extras y costos ocultos porque algunos proveedores te muestran un buen precio pero después los backups, snapshots, firewall y tráfico extra vienen con altos cargos adicionales. Al final del episodio te comparto algo que nadie te dice: el VPS es un recurso efímero, no es una decisión para toda la vida. Vas a migrar, vas a evolucionar, vas a cambiar de proveedor. A medida que tu proyecto crece necesitás más recursos, querés mejor soporte, te conviene otra ubicación o encontrás mejores precios. Y eso está bien, es parte del proceso. Por eso no te casés con ningún proveedor: elegí uno bueno para comenzar, pero tené en mente que pronto lo vas a eliminar y vas migrar.

Elegir tu proveedor de VPS - Parte #1
S01:E03

Elegir tu proveedor de VPS - Parte #1

La gran mayoría al comenzar con los VPS elige su proveedor por una sola razón: el precio. “Este tiene 4GB de RAM por $5 al mes, este otro cobra $8 por lo mismo, obvio que voy con el de $5.” Y muchas veces por ahí comienzan los problemas. Porque resulta que ese VPS de $5 no te ofrece el recurso real, el soporte tarda días en responder, y los recursos están sobre-vendidos. Entonces tenés 4GB de RAM en papel, pero en la práctica tu servidor va lento como si tuviera 1GB. Ver el precio no es malo, el problema es pensar que entre más barato es mejor. Elegir proveedor es como elegir tu servicio de Internet residencial: podés contratar el plan más barato de pocos megas, pero después nada va como debería, las videollamadas se cortan y los archivos dan error al subir. O podés pagar un poco más, tener 300 megas estables y trabajar tranquilo. Para saber qué proveedor elegir tenés que tomar en cuenta tus necesidades particulares y presupuesto, siete criterios que te ayudarán a tomar esta decisión. En este episodio vemos los tres primeros. Primero, la localización del datacenter: si tus clientes están en Europa, tu VPS tiene que estar en Europa. Si están en Latinoamérica, tu servidor tiene que estar en USA. La distancia física entre tu servidor y tus usuarios afecta directamente la velocidad de carga, además de temas de cumplimiento regulatorio. Segundo, backups y snapshots: esto no es negociable. Necesitás un proveedor que te permita hacer backups automáticos programados y snapshots (instantáneas) que te salvan cuando hacés un cambio y algo sale mal y tenés que volver atrás inmediatamente. Tercero, personalización de firewall y redes privadas: un buen proveedor te deja crear tu propio firewall y armar redes internas privadas entre tus servidores para que se comuniquen de forma segura sin exponerse a Internet. En el próximo episodio continuamos con los otros cuatro criterios: overselling, soporte técnico, arquitectura del procesador, y esos costos ocultos que te pueden sorprender.

¿Qué es un VPS?
S01:E02

¿Qué es un VPS?

El VPS es como tener tu propio apartamento donde únicamente vos tenés las llaves. Nadie entra, todo es tuyo aunque el edificio comparta terraza, bodega y parking. El servidor dedicado es como tener una casa completa en toda una manzana. Todo es tuyo pero el costo es mas alto y puede que tengas más espacio del que necesités. El cloud es un apartamento inteligente que se adapta automáticamente: si necesitás más espacio se hace más grande, si necesitás menos se hace más pequeño. Todo mágicamente escalable pero el costo de esta magia es alto. ¿Cómo es posible que un servidor físico tenga varios VPS? No es magia, se llama virtualización. Tenés tu supercomputadora y con un software especial llamado hipervisor creás instancias, máquinas virtuales, servidores VPS. El hipervisor es como Alfred de Batman: trabaja en segundo plano, se encarga que todo funcione perfectamente, decide cuánta CPU le da a cada VPS, controla cuánta RAM puede usar cada uno, se asegura que si un VPS falla no afecte a los demás. ¿Para quién es un VPS? Para empresas en crecimiento que reciben más de 500-1000 visitas en 24 horas, para e-commerce donde la seguridad es crítica, para desarrolladores y freelance que necesitan software personalizado o control total, y para cualquiera que valore el control, quiera optimizar según sus necesidades y busque potencia a buen precio. ¿Cuándo dar el salto del hosting compartido al VPS? Cuando tu sitio se pone lento sin razón aparente aunque ya optimizaste todo. Cuando recibís más tráfico por campañas publicitarias o contenido viralizado. Cuando necesités mejor uptime (tiempo de actividad). Cuando querás instalar aplicaciones específicas o configurar tu propio entorno. Y cuando la seguridad es prioridad manejando datos sensibles. Todas son ventajas con el VPS pero también tenés responsabilidades que vamos a ir viendo en otros episodios.

sudo reboot
S01:E01

sudo reboot

Panel de Control está de vuelta. Este episodio se llama “sudo reboot” porque eso es exactamente lo que está pasando: un reinicio completo del podcast. Panel de Control arrancó en 2023 con 17 episodios diarios sobre VPS, servidores y configuraciones, pero tuvo que detenerse por motivos personales. Fueron momentos duros que necesitaban tiempo para procesar. Pero hoy, después de reflexionar y entender que el contenido sigue siendo necesario, estoy listo para retomarlo. Este relanzamiento trae cambios importantes. Primero, la frecuencia: ya no es diario, es semanal. Un episodio por semana, manejable y sostenible, con el tiempo necesario para que cada episodio tenga la calidad que merece. Segundo, el enfoque es más práctico y progresivo: vamos a construir conocimiento paso a paso, como un rompecabezas donde cada episodio es una pieza que va encajando hasta formar un todo. Tercero, está dirigido a vos si querés salir del hosting compartido, si estás cansado de las limitaciones de los hostings tradicionales, o si buscás independencia tecnológica y control total sobre tu servidor. En este episodio también cuento la historia de Linus Torvalds y cómo en 1991 no podía pagar los $5,000 dólares que costaba UNIX, lo que lo llevó a crear Linux, el sistema que hoy corre el 96.3% de los servidores del mundo. Esa historia me resuena porque mi propia historia con el VPS empezó de forma similar: renuncié a un mal empleo, vivía de mis ahorros, quería contratar “el mejor hosting” pero no me lo podía permitir. Buscando alternativas descubrí el VPS con OVH y Plesk Onyx, y eso cambió completamente mi forma de trabajar y mi negocio.