Hola, ¿qué tal? ¿Cómo estás? Espero que todo vaya muy bien. Te saluda Alex Ávalos y te doy
la bienvenida a Web en Línea, el podcast que te enseña a elegir con criterio, desarrollar una
web potente y lanzarla siguiendo las buenas prácticas que garantizan el éxito.
¿A qué te suena esto?
Creo que no era esa la canción.
No, definitivamente no es esta. No es este "Power of Love". Es este.
Este era. Este sí. ¿A qué te suena? ¿Sí o no que con escuchar las primeras notas te
teletransportaste, te subiste al DeLorean y te fuiste a finales de los ochentas? Pues sí.
Vamos a hacer un pequeño repaso a manera de introducción a este podcast. Vamos a hacer un
pequeño repaso, pero no a los ochentas. Vamos a comenzar desde los noventas. Pero te pongo un
poco en contexto. Para este episodio, versión 1.0.0, vamos a dar este pequeño repaso en la
historia de los hitos que han creado lo que ahora nosotros llamamos desarrollo web. Porque para
entender a dónde vamos a ir es muy importante y considero que es necesario saber de dónde venimos.
En los años noventa, crear un sitio web, una web, una página web, era simple, no sencillo. Simple.
Porque tenías que aprender HTML, escribías ahí, marcabas vos con HTML lo que necesitabas en un
editor de texto, guardabas, lo subías por FTP y ya está. Ya la web funcionaba. Estaba lista. Fíjate
que preparando la escaleta de este episodio recordé esto con mucho cariño y recordé que a mí esto del
editor de texto, naaa, que para qué lo voy a hacer en el blog de notas. Aquí tengo Microsoft Word.
Suena muy vago de mi parte, pero sabés que mis primeras webs yo las hacía en Microsoft Word.
Ahí maquetaba el título, oí, maquetaba. Ponía el título, después ponía una letra más pequeñita,
después ponía un texto a la izquierda, después otro texto a la derecha, después una imagen y así
yo iba armando el documento de Word. Pero sí, lo guardaba en .doc, pero también al final lo guardaba
como .html y Word me creaba el archivo HTML y la carpeta con todo lo necesario. Fantástico y
maravilloso. Y luego, por supuesto, lo subía por FTP y mira mamá, soy un hacker. Las webs de esa
época, de inicio de los noventas, eran especiales. Digamos que especiales. Fondos con texturas y
patrones, textos que parpadeaban, GIF animados por todos lados que se movían. Incluso, como paréntesis,
los GIF luego volvieron. Ahora sigue habiendo GIF para un uso muy diferente. Ahora los han
convertido en stickers y en memes. Pero en un inicio era la parte dinámica de un sitio web.
En esa época era todo muy simple, pero fíjate que una de las cosas que yo lo recuerdo y lo
recuerdo con mucho asombro es que en esa simplicidad funcionaba. Rápido llegó los 2000 y en los 2000
todo cambió. Flash se volvió el rey, no el de DC, el que este que corre veloz. No. Flash. Las webs se
convirtieron en obra de arte multimedia. Sí, tardaba cinco minutos en cargar, pero era una obra de arte
y comenzamos a tener este término "multimedia". ¿Qué significa multimedia? Pues Flash lo metió a su
manera como podía. Pero, multimedia. Y tardaba un mundo porque nos estábamos conectando a internet
por medio de un módem conectado a nuestro teléfono de toda la vida. Recuerdo, recuerdo
que antes del ciber ya algunos privilegiados podían hacerlo en sus casas. Aquí en El Salvador ya era
un lujo tener teléfono. Ya no digamos conectarte a internet por teléfono. Además, en los 2000,
si bien es cierto que Flash revolucionó, también el CCS empezó a tomar fuerza. Y de repente,
de repente, diseñar una página web requería más que el simple HTML. Ya no era simple, ya no era
sólo así. Y ahora tenía que haber esta combinación porque ya era otro chip. Los 2000 pasaron volando,
así como los Backstreet Boys, pues se fue volando. Y en los 2010, WordPress cambió el juego. "Alex,
vamos a hablar de WordPress en este podcast". No. O bueno, no lo tengo pensado del todo,
pero si se tiene que hablar, se habla. Aunque que quede claro que yo no soy empleado gratuito
de Automattic y de Matt Mulenwein. Soy empleado de Looking for Ways. Bien, 2010, WordPress lo
cambió todo. De repente, cualquiera, ojo, cualquiera, oíme, cualquiera podía tener un
sitio web profesional sin tener que estar tocando código, ni HTML, ni CSS, ni tener que instalarse el
Flash Player, nada. Simplemente entrabas al dashboard de WordPress, ponías el título,
el texto, la imagen, publicar. ¡Wow! En los 2010, también el responsive se volvió algo necesario y
hasta obligatorio, porque todo el mundo ya comenzaba con esta fiebre de la navegación con
el celular. Y lo del "mobile first" dejó de ser una tendencia para convertirse al final de los
2000, de la década del 2010, en un estándar. Llegamos al 2020. Ahora tenemos esto que le
llaman JAMstack. Tenemos generadores estáticos como Astro, tenemos componentes webs, tenemos
frameworks que cambian cada año, o cuando se cambian los calcetines, esta gente. La web
moderna ahora es mucho más rápida, mucho más segura, porque pues vivimos en el mundo en el
que vivimos, y aunque es muy cuesta arriba, pero debemos de mantener el dedo en el renglón,
también la web tenemos que procurar hacerla más accesible. ¿Cuál es el detalle? Sí es más rápida,
sí es más segura, sí es más accesible, pero también ahora hacer un sitio web es mucho más
complejo que lo que hemos estado hablando anteriormente. Y acá, imagínate en este
hermoso momento en la historia, entramos nosotros con este podcast. Hola, ¿qué tal? Aquí venimos,
¿no? Es como el junior que entra a la empresa por primera vez, o cuando vas a tu primer día de UCA,
o tu primer día del cole con los cuadernos, oliendo a nuevo, ay, tu ropita tan tan bonita. Bueno,
lo bueno de recordar el ayer con nostalgia, y te digo yo también con mucho cariño,
es que estamos lanzando este podcast justo en el ombligo 2025, y vamos a poder compartir,
documentar, crecer, y ver, ser testigos, y poder documentar todo de aquí al 2030. Imagínate qué
locura cuando ya lancemos la temporada no sé cuál en el 2030, y hagamos el repaso del 90,
de los 2000, del 2010, del 2020, y finales del 2000. Ya estuvimos ahí, wow. De hecho,
vamos a verlo todo en primera fila. No sé si has escuchado otros de mis podcasts,
mira que me gusta hablar hasta por los codos, pero también me gusta compartir lo que voy
aprendiendo, y además contar alguna batallita en medio. Pero quiero presentarme formalmente,
mi nombre es Alex Ábalos, soy el fundador de Looking for Ways, y llevo años trabajando con
servidores VPS, seguridad digital, y por supuesto, desarrollo web. Mi camino en esto de la tecnología,
fíjate que no ha sido muy tradicional. No soy ingeniero, no soy programador, no soy DevOps,
estudié medicina. Imagínate qué locura, casi me hago doctor en medicina. Pero bueno,
la vida me llevó por otro lado, y en paralelo empecé a usar Wordpress, me metí en el mundo
de los VPS, porque quería tener el control total sobre mi proyecto, sobre mis recursos,
sobre mi infraestructura, y con el tiempo me di cuenta de que además de que había interés,
a mí se me daba muy bien el tema del hosting, y el tema de la infraestructura, y esta parte
técnica que tiene que ver con el mantenimiento, la seguridad. Me encanta. Y además también me
interesa todo lo que hace que un sitio web funcione, y no solo funcione, sino que funcione
bien. Al día de hoy he creado varias, he creado, por ejemplo, mi academia online, porque estoy
migrándola a una plataforma educativa y comunidad digital. También tengo mi propio servicio de
hosting con VPS administrado por nosotros. Tengo también mi solución de correo corporativo, y he
ayudado con el paso de los años a decenas de clientes, personas, colegas y amigos a montar
sus propios servidores y proyectos webs. Y algo que me ha quedado muy claro, tanto por mis clientes
y mi experiencia personal, es que crear una web profesional no solo es elegir el CMS, el template,
y darle clic en publicar. Crearte una web profesional es mucho más que eso. Y ese mucho
más es de lo que vamos a hablar en lo largo y ancho de todos los episodios de este podcast.
Web en línea, no quiero que sea un podcast más de tutoriales, de novedades, de noticias del mundillo
tech. No quiero comentarte aquí, "ah, acaban de sacar la última versión de Astro" y no porque sea
malo decirlo, porque de hecho está bien en mantenernos actualizados. Pero creo yo que hay
otros canales que son mucho más ágiles que un podcast, porque el podcast queda publicado, queda
grabado, bueno queda grabado, publicado y queda y el tiempo pasa y al volver a un episodio anterior,
"ah sí, es la versión 3 y ¿por cuál va? ¿por la 12? Como que no, como que no. Quiero que sea
este podcast y cada uno de los episodios un espacio donde podamos compartir y yo pueda hablar sobre
todo aquello que se necesita saber para poder crear, publicar, mantener y hacer crecer un sitio
web profesional. Entre muchas cosas te traigo un listado de las cosas que vamos a ir descubriendo,
aprendiendo y compartiendo en este podcast. Lo primero, por supuesto, diferentes CMS y
tecnologías, porque sí, no todo es Wordpress. Aunque sí, Wordpress es Wordpress, por supuesto,
pero no todo es Wordpress y necesitas saber sí o sí cuándo usar qué y por qué. No todos los sitios
tienen que hacerse con Astro, no todas las documentaciones se tienen que hacer con Starlight,
no todos los sitios corporativos se tienen que hacer con HTML estático. Hay que saber el qué,
cómo, cuándo y por qué. Vamos a hablar, por supuesto, de generadores de sitios estáticos,
como el todopoderoso Astro. Vamos a hablar de esta posibilidad del headless para muchos CMS y
vamos a también a ver opciones que puede ser y espero que ni siquiera te suenen. Así que va a
ser incluso hasta un punto de descubrimiento. También en este podcast vamos a hablar sobre
seguridad y protección, porque una web hackeada no solo es un problema técnico, también es un
problema de reputación y confianza. La seguridad se construye desde el inicio, no es algo que lo
pones después. Eso lo vamos a ir viendo. También en este podcast te quiero compartir buenas prácticas
que aplico y por supuesto que estoy aprendiendo, porque más ahora con esto de la IA hay muchas
cosas que han cambiado. El estándar y todas esas reglas no escritas las vamos a ver, por supuesto,
porque es necesario conocerlas para separar un sitio web amateur de uno profesional. Y además
también vamos a ver cómo estructurar todo esto para manejarlo y no morir en el intento. Vamos a
ver también en este podcast sobre dominios. Más allá, por supuesto, porque esto es bien obvio,
no vamos a ver cómo comprar un dominio. No, ¿por qué comprar un dominio? No, tal vez sí cuando
tenga que ver el tema de los DNS, la configuración, la protección, todo lo que hace que el dominio
funcione correctamente. Eso sí lo vamos a ver. También vamos a ver rendimiento y optimización,
porque una web lenta es una web que no vende. ¿Por qué? Porque los clientes se van a otro
sitio. Y no, no, no, no basta con... Si es que yo comprimo las imágenes, yo uso un CDN,
no basta con eso. Se debe de hacer siempre con criterio. Lo vamos a ver. También vamos a ver
sobre accesibilidad e inclusión, porque crear una web no es crearla para Pepito, Juanito. Crear
una web, la idea detrás de la web es que todos puedan usarla. Todos, incluso hasta aquellos que
los dispositivos lo usan muy a su manera, dependiendo de las circunstancias particulares.
Por eso es importante crear webs que todos puedan usar y que esto de la accesibilidad no sea un extra,
sino que sea un deber que tenemos que cumplir. Y como bonus, también te lo digo, el tomarte en
serio el tema de la accesibilidad mejora tu SEO. Y hablando de SEO, lo conectamos y sí, aunque no
vamos a ver marketing digital. No, no, no, no vamos a ver marketing digital, pero sí nos vamos a meter
por la parte de desarrollo web al tema del SEO, del marketing, porque de nada sirve tener una
web muy guapa si nadie entra y si no cumple con su objetivo. Por supuesto, vamos a hablar de
mantenimiento, esa parte incómoda que nadie quiere hacer, pero que no es negociable, porque una web
sin mantenimiento es una web que pronto, pronto va a fallar y pronto va a dejar de cumplir con su
propósito. Y ves, hay muchos temas, pero para no extenderme tanto, vamos a hablar también de
analíticas, de testing, de integraciones, de automatizaciones, de innovación en tecnología.
Nos vamos a meter con la web 3. Mira, esa burbuja ya reventó, esa burbuja ya reventó, pero hay
tecnologías que, bueno, también la IA es una burbuja que también va a reventar, pero siempre
va a haber innovación y por supuesto siempre se va a necesitar un sitio web, que diga lo que diga
la red social de turno. La cuestión es que cada tema es importante, porque con cada uno de los
temas que vamos a ir tratando, vamos a aprender, vamos a ampliar nuestro conocimiento y esto nos
va a ayudar a tomar decisiones realmente conscientes y estar lo más conectados a la realidad.
Web en línea. El nombre de este podcast tiene una doble intención, que te la voy a platicar,
pero en un inicio le estuve dando vueltas al nombre e incluso hasta me puse a pensar en el
podcast de Daniel Primo, Web Reactiva. Web Reactiva, wow, que nombre más poderoso. Entonces
le comencé a dar vuelta y yo tenía para este podcast dos pilares fundamentales y quería hacer
esta doble intención con el nombre en línea. Web en línea, en línea de estar online, de estar
publicado, de que sea accesible en internet, pero también en línea de estar alineado con las buenas
prácticas, alineado con el estándar de la industria y alineado con lo que funciona en realidad. Porque
podés tener una web online en cinco minutos, mira, así, cualquiera, bueno incluso hay sitios
de como Wix, Squarespace, que te dicen que sí, dar clic y publicar. Incluso hasta en el tema del
hosting hay empresas que te prometen un constructor de sitios webs fácil de usar, que en cinco minutos,
en un par de clic, tenés hecho ya el sitio web. Pero tener una web bien hecha y que esté alineada
para que pueda cumplir con el objetivo por el cual ha sido creada y publicada, eso requiere
conocimiento, criterio y trabajo. Una web profesional no es algo casual, no es algo que
se hace cualquier pelado en un rato largo. Es el resultado de decisiones técnicas correctas,
buenas prácticas aplicadas y por supuesto un compromiso real con la calidad. Porque podés
hacerlo fácil y rápido o podés hacerlo bien. Nosotros vamos a optar siempre por hacerlo bien.
Y eso es lo que quiero compartirte aquí. Quiero que con lo que vas a escuchar,
podás tomar decisiones con fundamento. Que podás aplicar esas buenas prácticas con criterio y que
podás construir webs que no sólo estén online, sino que también estén bien alineadas con el
objetivo del proyecto y que realmente funcionen. Que realmente resuelvan un problema. Que realmente
cumplan con el objetivo por el cual han sido publicadas. Y como tenés que aprender sí o sí
Git, si vas a desarrollar un sitio web que realmente cumpla, entonces vamos a cerrar cada
uno de los episodios haciendo commit y luego mandando todo a producción. Así que ya estamos
listos para el commit y hacer el push. Si tenés alguna duda o querés compartirme tu proyecto para
que pueda darte mi opinión y alguna recomendación y quien quita en un episodio más adelante poder
hablar sobre él, me encontrarás en webenlinea.org/contacto. Te espero en el próximo
episodio la próxima semana. Feliz viernes y feliz fin de semana. Salú.
[Música]