SalsaTec

SalsaTec@salsatec

7 followers
Follow

Season 1 episodes (74)

Hola Sendy
S01:E74

Hola Sendy

En este episodio te comparto mi experiencia con diferentes herramientas de email marketing autoalojado y por qué me decidí y aposté por Sendy.co. Yo defiendo al 200% el ser dueño de tus propias herramientas en lugar de depender de empresas como MailChimp o Brevo. Comencé con Mautic, que es fantástico pero muy complejo, luego probé Brevo pero me obligaron a cambiar todo mi proceso de suscripción, y después usé ListMonk que era muy minimalista pero le faltaban automatizaciones básicas. Al final encontré Sendy.co y es el punto intermedio perfecto. Te permite tener multimarcas en una sola instalación, cada una completamente independiente con su propio dominio y SMTP. Es fácil de instalar como WordPress, pagas una vez y ya está, y tenés automatizaciones básicas sin la complejidad de Mautic. Para mí que quiero crear mi newsletter personal del 2026 enfocada en Hosting VPS, Sendy me da todo lo que necesito: secuencia de bienvenida, listas, segmentos y la tranquilidad de tener mis datos en mi propio servidor.

La IA la lía
S01:E73

La IA la lía

En este episodio te cuento lo que me pasó con Claude cuando habilitaron la nueva función de memoria. Yo uso diferentes IA’s para diferentes cosas: Perplexity para investigación, Claude para pulir textos y código, Gemini para imágenes y ChatGPT muy poco. Tengo mis chats bien configurados en Claude para generar las notas de los episodios con el tono y voseo que uso siempre, y todo funcionaba perfecto. Pero cuando activé la nueva función de memoria de Claude, me consumió todo el uso disponible por 24 horas completas. Y eso que tengo la versión de paga justamente para evitar estas restricciones. Y en ese momento… Me quedé pensando en qué pasa cuando dependés tanto de una herramienta y de repente no funciona. Por eso estoy considerando diversificar más entre diferentes IA’s o directamente hacer las cosas yo mismo, aunque sea más laborioso.

¿Llegar tarde?
S01:E72

¿Llegar tarde?

En este episodio te comparto sobre un comentario que me hizo Nicolás en el directo de la semana pasada cuando estábamos hablando de AWS LightSail. Al final del directo, después de hacer un montón de preguntas interesantes, me dijo “Haberte encontrado antes”, refiriéndose a que le hubiera gustado encontrar mi contenido antes. Y eso me dejó pensando sobre si realmente se puede llegar tarde al conocimiento. Creo que nunca llegamos tarde. Creo que siempre llegamos en el momento justo en el que estamos lo suficientemente preparados para aprovechar y sacarle el máximo provecho a lo que encontramos. La experiencia nos hace valorar las cosas.

¿Posible censura?
S01:E71

¿Posible censura?

En este episodio te cuento mi opinión sobre un video de Tecnonauta que habla de las restricciones que el gobierno chino quiere implementar a los creadores de contenido. Básicamente, la propuesta es que si vas a hablar de un tema, tenés que estar profesionalmente formado en esa área. Si hablás de medicina, tenés que ser doctor. Si hablás de temas legales, tenés que ser abogado. Y así. Yo entiendo que algunos lo vean como censura, pero a mí no me parece mal que haya regulación para frenar a tanto ignorante que desinforma y habla porque tiene boca. Si te querés dedicar a hablar de un tema, ¿por qué no te formás primero? Yo por eso estoy estudiando el técnico universitario de ciberseguridad, justamente para tener el respaldo de lo que comparto. Y creo que el verdadero problema no es que te exijan prepararte, sino que las plataformas te obliguen. Por eso insisto tanto en la importancia de ser dueño de tu propio contenido y de tus propias herramientas.

Actualizando Castopod
S01:E70

Actualizando Castopod

En este episodio te cuento cómo actualicé Castopod y mi sorpresa al descubrir lo sencillo que fue el proceso. Yo tenía un poco de temor de actualizar porque ya tengo casi 90 episodios en podcluster.net entre todos mis podcasts, y pensé que si algo salía mal, volver a levantar todo eso iba a ser u complicado a estas alturas del año. Por eso hice las pruebas en mi instalación de testing y todo salió perfecto.El proceso es bastante sencillo en un par de clics tenés la última versión funcionando.

Muy mal All-in-One WP Migration
S01:E69

Muy mal All-in-One WP Migration

En este episodio te cuento mi mala experiencia con ServMask, la empresa detrás del plugin para WordPress All-in-One WP Migration. Después de haber comprado varias extensiones premium con “pago único para toda la vida” por $99 USD cada una (Amazon S3, Google Drive, OneDrive, etc.), la empresa cambió completamente su modelo de negocio sin avisarnos a los clientes existentes. Yo me enteré cuando las extensiones comenzaron a dar error y no se podían actualizar. Ahora te obligan a pagar $99 USD anuales si querés seguir usando lo que ya habías pagado “para toda la vida” y tenés limite de webs. A mi me parece una falta de respeto hacia los clientes que confiamos en ellos desde el inicio, y como no estoy para pelear con nadie… Ya estamos cambiando de plugin de backups para nuestros clientes de AlojamientoVPS.

¿Toda la vida?
S01:E68

¿Toda la vida?

Los LifeTimeDeal son promociones que pagás una vez y tenés acceso a un producto o servicio para toda la vida, suena muy bien… pero, por mi experiencia te puedo confirmar que son como una apuesta que puede salir muy bien o muy mal. Puede salir muy mal cuando la empresa nunca termina el producto como me pasó con BackupSheep, o cuando invertís casi mil dólares en CloudPanel y después de dos años dejaron todo abandonado sin hacer nada. Pero… También puede salir muy bien como con Metricool que sigo usando y no ha parado de mejorar respetando el plan para toda la vida, o Switchboard Live que uso semanalmente para retransmitir y estoy muy contento con la herramienta. Creo que al final el problema es que toda la vida es mucho tiempo, especialmente en tecnología donde hay obsolescencia programada y evolución constante. Una tecnología que ahora te parece lo más pro y necesario en un par de años puede volverse totalmente irrelevante. Es muy presuntuoso y poco realista creer que vas a tener algo para toda la vida. Los LifeTimeDeal pueden ser una buena inversión si sale bien pero también pueden ser dinero perdido si la empresa cierra o abandona el proyecto.

Aceptar la realidad
S01:E67

Aceptar la realidad

Este mes de noviembre me tocaba renovar mi plan anual de Platzi pero tuve que aceptar la realidad: en todo el año no lo he usado para nada. Tenía dos opciones, renovar para conservar el precio especial que tengo desde una promoción, o aceptar que no lo voy a usar y darme de baja. Fui a ver mi calendario y con todo lo que estoy estudiando no me queda tiempo, no pude quitar nada de lo que ya tengo porque es lo que necesito para llegar donde quiero llegar profesionalmente. Hasta me lo pensé cuando di de baja porque el sistema me advirtió que iba a perder mi precio mega especial, incluso consideré renovar aunque no lo use solo para no perder el precio. Pero me dije no, si sé con un año de anticipación que no lo voy a usar entonces para qué voy a pagar algo que no voy a usar. Fue duro aceptar que de todas mis prioridades formativas y necesidades profesionales ninguna está alineada con Platzi. Te comparto esta experiencia esperando que no tengás el mismo dilema con respecto a diferentes plataformas, pagos o suscripciones. Pero al final siendo realistas… si no lo vas a usar ¿para qué pagar?

Eliminar cuentas
S01:E66

Eliminar cuentas

Estoy eliminando cuentas de servicios que no uso porque tenerlas ahí no me suma y puede ser un potencial problema. He tenido casos donde proveedores me cobran después de cancelar el servicio, como Cloudcone que me envió una factura anual del VPS que ya había cancelado, menos mal me respondieron rápido y eliminaron la factura. Pero me pongo a pensar qué hubiera pasado si el método de pago no hubiese sido PayPal sino una tarjeta con fondos suficientes, por eso para trabajar creo tarjetas virtuales con montos reducidos dependiendo del uso que le voy a dar al servicio. Ahora soy tajante: servicio que no uso, servicio que elimino. Voy a seguir probando cosas porque la cabra tira pal’ monte, pero una vez lo haga voy a eliminar mi cuenta inmediatamente. Incluso uso alias de correos porque me ha tocado experimentar con empresas que no te dejan irte para conservar el correo y luego recuperarte con el tiempo. Lo estoy haciendo de cara al 2026 para simplificar mis herramientas y servicios, quitar ruido y hacer más tiempo para seguir probando sin acumular cuentas inactivas.

Hoy hablaremos de AWS
S01:E65

Hoy hablaremos de AWS

AWS es un proveedor muy potente pero el costo es alto y casi necesitas un máster o certificación para poner algo en producción sin liarla o hipotecarte con la primera factura. Por eso me resulta muy interesante AWS Lightsail, una capa amigable que empaqueta todo Amazon AWS con precios cerrados y permite crear servidores y recursos en un par de clics. Es una forma excelente de aprovechar lo potente de AWS pero en una interfaz fácil de usar e intuitiva, que casi te recuerda a otros proveedores donde solo vas dando clic y ya lo tenés. Y creo que todos deberíamos aprender de AWS y poner lo más fácil posible nuestros servicios a los clientes. AWS tiene su capa para cracks e ingenieros pero creó Lightsail para todo tipo de usuarios, para que puedan montarse al carro y aprovechar los beneficios en una interfaz sencilla de usar y mantener. Me gusta esta idea de crear una capa amigable y te invito a reflexionar sobre hacer esto mismo con tu negocio, servicio, marca o productos. ¿Qué podrías simplificar para facilitarle al cliente la decisión y el proceso?

La seguridad es importante
S01:E64

La seguridad es importante

Muchos ven la seguridad digital como algo accesorio o prefieren ignorarla completamente, pero es importante para nuestro día a día porque vivimos online 24-7 y muchos procesos críticos en nuestra vida dependen de servicios o herramientas online. Empresas como la dueña de la red social TikTok tienen políticas muy abusivas en sus términos y condiciones que la gente ni se lee ni le importa, pero si lo hicieran se lo pensarían dos veces antes de instalar esas aplicaciones porque les estás dando permiso a espiarte y aprovechar todo el hardware disponible para obtener información tuya. La seguridad es importante no porque tengamos cosas que ocultar, sino porque tenemos muchas cosas que proteger. Hay información que preferimos que siga siendo privada y tenemos familia que debemos proteger, especialmente nuestros hijos que deberían decidir conscientemente cuándo ser un perfil más en internet. Como adultos responsables deberíamos protegerlos del mal uso de internet y enseñarles que una vez publicas algo en internet perdés el control completo de eso que has publicado. Deberíamos interesarnos en todos los temas de ciberseguridad para protegerles y educarles sobre lo bueno y lo malo de internet.

El formato audio
S01:E63

El formato audio

En el último episodio de Panel de Control me atreví a compartir en formato audio un proceso complejo que normalmente se ve mejor en video. Le di una vuelta de tuerca y en lugar de enfocarme en el paso a paso compartí el por qué y el para qué de cada proceso, porque esto se puede explicar perfectamente sin necesidad de estarlo viendo. Mi idea fue que quien lo escuche en audio tenga el contexto, y si después lo ve en video será el match perfecto para entender lo que está viendo, porque ya tiene un nivel de conciencia que le permite amarrar lo visual con lo que escuchó en audio. Hay ciertos temas que se aprovechan mejor en ciertos formatos, algunos tutoriales se ven mejor en video. Yo mismo convierto algunos cursos en MP3 para escucharlos como podcast mientras manejo, porque muchas veces es más importante la explicación que lo que estoy viendo en pantalla. Quería hacer el experimento de convertir un proceso técnico en un episodio de audio enfocándome en el por qué más que en los comandos específicos. Si funcionó o no, me voy a enterar cuando me den feedback… Yo espero que sea de utilidad y le aporte a más de algún oyente del podcast.

StreamVPS en YouTube
S01:E62

StreamVPS en YouTube

StreamVPS es mi clase online semanal para suscriptores Premium. Un día me fijé que estaban quedando un poco “de tapadillo” porque solo los suscriptores sabían qué temas iba a tratar cada semana. Entonces se me ocurrió publicar los StreamVPS como contenido premium para miembros de YouTube en el nivel cuarentón. Tengo tres niveles de miembros: calvo, barbudo y cuarentón, y en el nivel más alto además de acceso a los StreamVPS en YouTube también les creo cuenta en Akoma y AcademiaVPS para que tengan acceso a todo el contenido premium y a las sesiones en vivo. De momento no hay miembros, pero me gusta la visibilidad y el poder mostrar en YouTube públicamente lo que hago en privado con mis suscriptores. Se puede ver el listado completo de temas de la temporada 3 y además estoy subiendo los videos del FeedPremium. Me parece muy buena idea hacer visible mi trabajo y el contenido que comparto con mis suscriptores.

Cursos en YouTube
S01:E61

Cursos en YouTube

YouTube acaba de clasificar automáticamente una de mis listas de reproducción como curso y ahora aparece en una nueva pestaña llamada “Cursos” en mi canal. Por ahora no veo mucha diferencia con una lista de reproducción normal, solo aparece un ícono de birrete y dice “curso”, pero me resulta muy interesante porque están probando esto con un grupo reducido de creadores. Me da la impresión que YouTube quiere concentrar todo dentro de su plataforma y convertirse en la plataforma para contenido educativo ¡muy bien! Lo que me parece un gran plus es poder tener en tu canal una pestaña específica de cursos. Esto aporta mucho a tu marca personal y perfil profesional. Imagináte un profesor de inglés o matemáticas que tiene su canal con videos, shorts, directos y además una pestaña de cursos. Me alegra y me emociona ver los planes que tiene YouTube a futuro para los que creamos contenido educativo en su plataforma.

Directo sin audiencia
S01:E60

Directo sin audiencia

Este lunes amanecí con fiebre, dolor de cabeza y garganta. El cuerpo me pedía dormir y reponerme, pero tengo dos proyectos importantes que entregar este mes y además tengo el compromiso de los directos cada lunes a las 11. Me tomé mis medicinas, procuré no hablar en toda la mañana para tener la garganta despejada, y a las 10:50 ya estaba listo para transmitir. ¿Y adiviná? No llegó nadie. Nadie en YouTube, nadie en Twitch, nadie en Odyssey y nadie en LinkedIn. Si alguien se pasó no comentó nada, entonces fue como estar completamente solo en todo el directo. Mi objetivo al crear contenido es compartir mi experiencia y fortalecer mi marca personal. No te imaginás lo bien que se mira el canal lleno de contenido y lo bien que le hace a mi sistema de captación de potenciales clientes. Yo lo tengo claro, lo voy a seguir haciendo. Llegue o no llegue nadie. Por supuesto si llega gente todo es más bonito porque hay interacción, pero si no llegan yo lo voy a seguir haciendo aunque sea duro transmitir completamente solo.

Descubrí FocuSee en Setapp
S01:E59

Descubrí FocuSee en Setapp

Quiero compartirte una herramienta que me va a ser muy útil en mi día a día con YouTube. Se llama FocuSee, la herramienta de grabación de pantalla con IA para Mac y Windows. Hace esos videos que cuando el que explica da un clic se hace como un zoom que se acerca a la cajita de texto, y cuando escribe se aleja. O que el enfoque de la toma se va moviendo conforme el puntero. Yo había usado un programa de pago anual para hacer este tipo de videos pero ya no lo renové. Ahora FocuSee viene incluido en Setapp, el Netflix de las aplicaciones para Mac que pago desde hace años. Probé FocuSee y hace exactamente lo que hacía el otro programa. Algunos usuarios reniegan en Setapp porque no tienen la versión 2 que trae la IA, pero la versión que incluye Setapp es más que suficiente. Graba pantalla, cámara, micrófono y detecta automáticamente los clics sugiriendo zooms. Si querés hilar fino podés marcar exactamente cómo querés cada zoom. A mí no me gustan esos videos que se menean mucho, entonces hago el zoom corto y elegante, que se vea pero no al detalle como una montaña rusa de efectos. Si comprás FocuSee cuesta 60 dólares al año el estándar o 25 dólares al mes el avanzado, aunque hay compra única de 200 dólares que no recomiendo. Para el próximo año voy a invertir más tiempo en crear videos cortos para YouTube. Ahora solo hago directos y cuando me da la vida recorto partes del directo y las publico como videos cortos. El primer video corto que hice del directo de Hetzner de 9 minutos es el video más visto, todos los días está en el top 1. Hay interés en muchos temas pero la gente prefiere corto y conciso. Mi idea para 2026 es hacer un video de 5 a 10 minutos del mismo tema del directo, hecho con FocuSee con zooms en las partes importantes.

Analítica con Umami
S01:E58

Analítica con Umami

Seguro conocés esto de aceptar cookies y la cookie de analítica de Google. Google lo tiene muy bien hecho pero yo nunca fui muy fan de que Google tenga la analítica de mis sitios web, de mis usuarios, de dónde vienen y a dónde van. Cuando me metí en el tema de herramientas autoalojadas descubrí opciones para darle una patada a Google y montar mi propia analítica web. Lo primero fue Plausible, luego Umami. La propuesta de valor que me llamó la atención es tener tu propia herramienta sin molestar a usuarios con avisos de cookies porque no enviás nada a nadie, vos tenés el control de la información. Pasé de Umami a Plausible en 2024 pero tuve problemas con los eventos y mover la instalación era muy pesado. Ahora volví a Umami y me gusta mucho más cómo organiza, presenta y muestra la información. Ya instalé mi propia instancia en mi servidor y configuré todas mis webs. En estos pocos días con Umami logré dos cosas importantes: detecté una página en AcademiaVPS que no debería estar pública y estaban insistiendo bots, y descubrí que Umami crea perfiles anónimos de usuarios con un ID para hacer seguimiento de sus visitas ¡que genial! Me resulta muy interesante porque podés ver el camino que hace un usuario. Esto es lo que hacen las redes sociales y Google Analytics pero ellos lo usan para el mal. Yo no lo pienso usar para el mal. Me gusta mucho cómo lo muestra Umami, le han dado un meneadito muy bueno a la forma de mostrar información. Tiene cosas interesantes como comparar periodos, crear informes, y ver con círculos de colores los días y horas con más tráfico.

El que tiene boca
S01:E57

El que tiene boca

El jueves me di cuenta de un gran error que cometí con el podcast Web en Línea. Yo pensé que lo tenía todo muy bien organizado y programado, pero resulta que me brinqué el episodio 3 y pasé directo al episodio 4. No me preguntés por qué ni cómo, simplemente me pasó. Cuando me di cuenta dije bueno, grabo el episodio 3 y lo publico como 4, pero sí pasa algo… En el episodio anterior hice referencia al episodio 3 varias veces diciendo que en el próximo íbamos a ver anatomía de una web. Me di cuenta de mi error porque uso una herramienta llamada Notesnook donde tengo un cuaderno para cada podcast con todos los episodios, escaletas, guiones, fechas de publicación y todo. Con Web en Línea como se publica cada viernes, no le había puesto la fecha a cada episodio. Cuando me puse a revisar vi que el tercer episodio no tenía la etiqueta de publicado y que el cuarto episodio en realidad era el tercero. Ahí me di cuenta del error. El que tiene boca se equivoca. Yo que decía que lo tenía todo tan organizado y me pasa esto. Me queda la experiencia de revisar y volver a revisar las veces que haga falta antes de publicar, incluso antes de ponerme a grabar. Creo que la misma premura y el día a día nos va empujando a saltarnos estas cosas ¿alguna vez te ha pasado algo similar?

Bye bye OVH
S01:E56

Bye bye OVH

Con OVH tengo historia desde 2015, contraté mi primer VPS con ellos en 2018 y desde entonces todos mis dominios estaban ahí. Hace meses comenzó a fallar el servicio de correo y el soporte fue a menos. Contraté dos dominios que luego no iba a ocupar, los puse en renovación manual para evitar que se renovaran automáticamente, pero el sistema no aplicó el cambio. Contacté con el soporte varias veces y me dijeron que de su lado ya estaba aplicado, pero de mi lado seguía apareciendo renovación automática. Y como te imaginarás: nunca se aplicó la renovación manual. Se generó la factura de renovación de 43€ por esos dos dominios que no iba a usar. Contacté soporte mostrando todo el historial y me dijeron que dejara vencer la factura, que al quedar impaga se daría de baja el servicio. El tiempo pasó y me llegó un correo diciendo que iban a proceder con un buró de recuperación, que iban a suspender mi cuenta y todos mis servicios hasta que finalizara el trámite, y que yo iba a pagar tanto la deuda como todos los gastos del buró. Contacté nuevamente y la respuesta fue: paga o te suspendemos todo. Tengo más de 20 dominios y servicios adicionales, todo iba a quedar suspendido. Pagué los 43€ pero estos son los últimos euros que pago a OVH. Hoy fueron 43€ por un error de su sistema, pero imagináte si tuviese toda mi infraestructura con ellos. Estoy transfiriendo dominio por dominio a otra empresa conforme van tocando renovación, y cuando transfiera el último voy a cerrar mi cuenta. Es una lástima porque tenía muchos años con ellos, pero hacer que el cliente pague solo porque sí y desde tu propio sistema crear un error para obligarlo a pagar es un robo a mano armada. No voy a volver a trabajar con esa empresa ne-ver.

Bye bye Racknerd
S01:E55

Bye bye Racknerd

Estoy cancelando servicios con dos empresas: RackNerd y OVH. RackNerd lo contraté para probar en una clase con mis suscriptores y desde el primer uso el rendimiento fue muy malo. Pedí devolución y me dijeron que no tienen política de devolución, tampoco puedo cancelar hasta que venza en este noviembre 2025. Cuando pedí la cancelación me dijeron que no lo van a aplicar todavía porque quieren explorar si existe forma de seguir trabajando conmigo ¿qué? Si querés que el cliente renueve: das calidad, pero si tu servicio es malo el cliente se va… así de simple. Y lo peor es que me hacen perder tiempo insistiendo. Tuve que abrí ticket para eliminar mi cuenta y me dijeron que hasta que el servicio no esté desactivado no pueden darme información sobre la baja. Lo curioso es que este proveedor invierte mucho en publicidad moderna y tech. Prefieren gastar en publicidad que en buen servicio o soporte. La experiencia no fue buena y el soporte peor, tajantes y nada empáticos.

Calidad o precio
S01:E54

Calidad o precio

Cuando nos lanzamos a emprender normalmente buscamos el mejor precio, y el mejor precio se asocia a barato. Muchos comienzan queriendo el proveedor más barato para ahorrarse lo más posible porque están validando la idea y toca pagar de su bolsillo. Así como mucho emprendedor va tras lo barato, hay proveedores que juegan con esto. Saben que es un servicio regulero pero te lo dan barato, y juegan con promociones constantes dándote a entender que estás aprovechando algo cuando su plan original siempre había sido ese. De promo en promo, Black Friday, año nuevo, calendario chino. No deberíamos ir siempre tras lo más barato. Sí hay que hacer magia al inicio, especialmente en Latinoamérica. Comenzar con la conciencia de que en la primera etapa vas por lo barato porque hay que sobrevivir, está bien. El problema es seguir con ese chip cuando ya tenés clientes y podés pagar por proveedores buenos. Al final sacrificás por un par de dólares un servicio realmente bueno.

Multi stream ¿es buena idea?
S01:E53

Multi stream ¿es buena idea?

Cualquiera piensa que por el simple hecho de multi transmitir vas a tener ahí el montón de gente y no funciona así. Multi-stream es transmitir en directo a múltiples plataformas con OBS o servicios especializados. Yo lo hice hace años en YouTube, Facebook, Twitter y Twitch, pero lo dejé porque quería aprovechar las herramientas de gamificación de Twitch. ¿Es recomendable? De entrada no me parece buena idea porque cada plataforma tiene su forma de interactuar con la audiencia. Los emotes de Twitch son muy diferentes a los super gracias de YouTube, y si hacés multi-stream es muy complejo aprovechar todas las herramientas a la vez. Ahora transmito todos los lunes a Odyssey, YouTube, Twitch y LinkedIn. Mi formato tipo Just Chatting no encaja del todo con LinkedIn, pero lo hago para que vean que estoy activo. En Odyssey pasa desapercibido, en Twitch solo lo ven 4 o 5 personas. Toda la gente viene de YouTube, los comentarios son de YouTube. Lo lógico sería quedarse solo en YouTube, pero yo no quiero ser YouTuber. Mi idea es compartir conocimiento y reforzar mi marca personal para que vean qué hago y cómo lo hago. Me viene bien seguir haciéndolo porque la herramienta Switchboard Live ya la pagué hace tiempo y no me incurre gastos. Puede ser que más adelante quite plataformas, pero ahorita estoy agarrando ritmo con la constancia de todos los lunes a las 11. ¿Te lo recomendaría? No. Si ya tenés seguidores hacé donde tenés más comunidad. Pero si vas a comenzar de cero ahí sí podría servir para ver en cuál plataforma hay interés y luego quedarte con esa.

Se cae internet
S01:E52

Se cae internet

Ayer lunes hice mi directo multi-stream y estábamos hablando de proveedores sin enterarme que AWS se había caído y medio internet con él. Hubo una época que estaba muy pendiente de las páginas de estatus porque toda mi infraestructura estaba en uno o dos proveedores. Mi solución fue dividir para vencer, no tener todos los huevos en una sola cesta. Ahora no dependo de un solo proveedor para los servidores, ni para los dominios, ni para el monitoreo. Voy diversificando para que si una empresa tiene problemas no me afecte completamente. Lo que me gustaría compartirte es el principio de tolerancia al fallo que nació de la aviación. Cuando un avión vuela ya se ha considerado el peor escenario, pero que a pesar de todo siga en el aire. Esta tolerancia al fallo dice que todo va a fallar, cuándo no lo podemos prever, pero podemos estar preparados. Lo que sucedió ayer demostró que muchas empresas no estaban preparadas. Medio internet caído y medio mundo molesto con AWS, pero esto es de todos los días. Solo el que no lleva monitoreo cree que todo funciona 24-7-365 y no es así. Siempre va a haber un margen de error. Lo importante es cómo responden las empresas. Cuando Cloudflare se cayó fueron muy profesionales, detectaron el error, avisaron y recomendaron prepararse. Luego dieron la cara, resolvieron rápido e hicieron un análisis exhaustivo público. Que pase no es el problema, el problema es cómo responde la empresa antes, durante y después. No es la primera vez que se cae AWS ni va a ser la última. Nos deberíamos llevar tres cosas: aceptar que hay cosas que se salen de nuestro control, tener un plan por escrito de qué hacer paso a paso, y si tenés clientes mantenerlos informados. Al final se va a caer, cuándo no lo sabemos, pero podemos estar preparados.

¿El emprendedor se enferma?
S01:E51

¿El emprendedor se enferma?

La semana pasada me enfermé con mucha fiebre durante tres días. Antes hubiese trabajado aún así, pero esta vez tuve que elegir: acostarme pronto para recuperarme o quedarme cumpliendo y andar regular después. Opté por dormir temprano y priorizar mi salud. Hubo una lucha interna entre grabar rápido y dejarlo listo, pero no lo quería hacer así. Quería vivir el proceso de romper con la publicación perfecta. Ya toca 51 episodios y no es por falta de tiempo ni organización, es porque me enfermé. Es bueno aceptar que no somos eternos, que nos enfermamos y que algunas veces tampoco llegamos. Me dolió, sí, pero me ha hecho muy bien. Logré por primera vez en mis 43 años ser consciente que necesitaba parar y paré para reponerme. Y no me siento mal por haberlo hecho. Nuestro cuerpo es la herramienta que nos permite hacer que todo sea posible. Si no la cuidamos, la herramienta se estropea y cuando deja de funcionar, game over. Hagamos el ejercicio de liberar la culpa por parar cuando estamos enfermos.

Se cierra la academia
S01:E50

Se cierra la academia

El título puede sonar a clickbait, pero no lo es. Lo que estoy cerrando hoy es la posibilidad de suscribirse desde AcademiaVPS. El sitio va a seguir funcionando un tiempo más por el contenido legacy, pero ya no se pueden registrar nuevos usuarios. Ya quité el formualrio de suscripción y lo reemplacé con un aviso del cambio hacia akoma.tech. En febrero de este año lancé akoma.tech, una plataforma creada para emprendedores y profesionales que quieren potenciar sus habilidades mientras comparten experiencias. Y ahí si puede estar todo: cursos de VPS, productos digitales, ciberseguridad, negocios online, foros. Todo lo que en AcademiaVPS no encajaba, ahora sí. Por eso ya no tiene sentido mantener dos sitios de formación activos. Siendo honesto, hay una parte de mí que no quiere soltar ese contenido que comenzó con avalos.sv y evolucionó a AcademiaVPS. Pero el contenido tiene un ciclo de vida, y cuando llega al final hay que agradecerle todo lo que nos dio y dejarlo descansar. Voy a traer a akoma.tech solo el contenido vigente, regrabando los cursos básicos de VPS en un formato más corto, porque somos víctimas de nuestro tiempo y ahora todo debe ser más breve con más impacto. Cuando esté todo el contenido nuevo en akoma.tech, entonces sí apagaré completamente AcademiaVPS. Me va a doler un poquito, pero es lo necesario. Y espero que akoma.tech se convierta en ese punto de encuentro lejos del ruido y los algoritmos, donde los miembros lleguen a aprender y compartan por la alegría de haber aprendido algo nuevo.

Probando Audiogram
S01:E49

Probando Audiogram

Me brinqué el orden previsto y probé Audiogram antes que PodSqueeze porque no le tuve mucha fe. Todos los ejemplos que vi eran videos cuadrados y cortos, pero resulta que sí te da la opción de elegir el formato: cuadrado, vertical o 16:9. La herramienta funciona bien, buscás tu podcast por nombre, procesás el audio muy rápido, elegís el clip que querés y te deja extenderlo hasta el episodio completo. El detalle es que en horizontal 16:9 tenés muy pocas plantillas, el diseño es muy restrictivo, no podés cambiar el tamaño del texto ni mover la onda de audio, solo cambiar colores de fondo y tipografía. Podés subir tu propia tipografía y añadir dos imágenes, pero eso es todo. El resultado final no está mal dentro de lo que cabe, aunque la onda que le pone no me termina de gustar. Los planes tampoco me cuadran del todo. La cuenta gratuita te da dos videos al mes, el Pro de $19 te da hasta 15 videos, y el Elite de $29 dólares hasta 30 videos. Le veo limitaciones curiosas, como que la transcripción solo funciona hasta 60 segundos en la cuenta gratuita y hasta 5 minutos en Pro y Elite. El video sale en básico 640p, solo en Elite te lo da en HD. Al final de todo esto creo que hay espacio para un nuevo jugador en el mercado con precios más razonables y diseños más modernos, porque todas estas herramientas tienen diseños muy old school, como del 2020. Sin lugar a dudas el caballo ganador es Repurpose que podría automatizarlo todo, pero para estar produciendo 12 videos al mes pagar 20, 30, 40 dólares lo veo muy excesivo. Si incluyera también SalsaTec tendría más sentido, pero no voy a seguir probando más herramientas. Me quedo con la forma manual que tengo prevista, voy a pulir el diseño y esperar que salga una alternativa mucho mejor. De momento lo tengo resuelto con Backpack Studio y Final Cut, y eso me basta.

Probando Podsqueeze
S01:E48

Probando Podsqueeze

En el episodio anterior te compartí mi experiencia probando Echo Wave, y ahora le tocó el turno a PodSqueeze. Para quitarnos ya todos los misterios: no, no es lo que yo necesito para crear audiogramas. Pero encontré varias cosas muy interesantes que no tenía imaginaba lo hiciera así. El registro es sencillo, conectás tu feed de podcast o lo buscás directamente, seleccionás el episodio con el que vas a trabajar y le das generar contenido. Ahí es cuando comienza la fiesta: tenés tres categorías principales, contenido escrito, clips de video e imágenes, y editar audio. La parte de contenido escrito me sorprendió bastante. Te da la transcripción completa del episodio, las notas del programa listas para copiar y pegar, marcas de tiempo con títulos sugeridos para compartir el episodio, menciones y enlaces que hiciste durante la grabación con los minutos exactos donde los mencionaste, palabras clave para YouTube, un post de blog completo, publicaciones para LinkedIn y Facebook, hilos para tweets, citas destacadas del episodio, y puntos clave del contenido. Todo generado automáticamente. Una locura. Pero el tema de clips de video, que era mi objetivo principal, no funciona para lo que necesito. Solo te permite crear clips cortos de los capítulos que autogeneró, no un video completo del episodio. El editor es sencillo de usar pero muy limitado, y la onda de audio es genérica y pequeñita, no se ve profesional. Echo Wave está mucho mejor en eso. Los precios van desde nueve dólares al mes para lo básico hasta 50 dólares para el siguiente plan, y creo que todo ese contenido escrito lo podría hacer cualquier IA preguntándole directamente. Pero que PodSqueeze lo haga todo junto está muy bien si buscás esa comodidad. Para mi caso específico, lamentablemente no es lo que ando buscando.

Probando EchoWave
S01:E47

Probando EchoWave

Quiero compartirte mis primeras sensaciones con EchoWave, una herramienta que te permite crear audiogramas o videos a partir del audio, poniendo las ondas cuando vas hablando, transcripciones y varios elementos adicionales. El editor me ha gustado mucho, cuando comenzás pasás directamente a subir tu audio. Esperé un par de segundos para que subiera, tardó uno o dos minutos renderizando todo el audio de 17 minutos. Luego fui a la pestaña elementos donde tenía los audio visualizadores: estilo ecualizador, anillo, ondas, incluso el estilo como Siri cuando está hablando. Tenés la Progress Bar para añadir una barra de progreso, texto para poner el nombre del podcast, episodio o CTA, y subtítulos que te crea la transcripción con posibilidad de corregir o subir la tuya propia. El estilo de subtítulos es muy personalizable: tipografía, tamaño, efectos de blur, posición. En settings tenés diferentes tamaños: cuadrado uno a uno como publicación de Facebook o Twitter, landscape 16:9, vertical 9:16 estilo TikTok o short, hasta para Facebook Cover y Pinterest. Opciones de exportación: si tenés premium hasta 60 fotogramas por segundo y resolución hasta 4K. Podés convertir tu edición en plantilla para el próximo audio. Cuando vas a exportar te dice “cree su cuenta”, me dio opción de contratar el año con seis meses de descuento en cualquier plan. El editor está muy fácil de usar y funciona muy fluido desde Firefox, pero prácticamente tenés que hacer todo manual. No hay forma de conectarte a tu canal de YouTube, no hay forma de compartirlo automatizado en alguna red social. Trabajás tu video y la opción es descargar video, nada más. Lo terminas de trabajar, se renderiza en la plataforma y luego te lo descargás para subirlo vos donde lo tengas que subir. En el plan de $9 al mes pagando el año no podés exportar a 1080p solo a 720p, y no tenés todas las opciones de edición. La otra opción son $17 al mes pagando el año. No está mal para quien no tiene editor de video, pero en mi caso con BackpackStudio y Final Cut es prácticamente lo mismo, solo me saltaría el paso de Backpack. Por lo que ofrece y sin opción de exportar directamente, pagando lo que vale al mes, no me amerita.

De audio a video
S01:E46

De audio a video

Quiero volver a publicar mis podcasts en formato video. No es algo nuevo, ya lo hacía en 2019 con mi primer podcast, pero la tecnología ha evolucionado muchísimo desde entonces. No sabía, pero lo que yo quiero hacer le llaman: audiogramas. Videos que transforman episodios de audio en contenido visual con ondas de sonido, portadas, transcripciones en pantalla y un largo etc. La IA por supuesto facilita todo esto, pero yo estoy en el punto en el que debo decidir… invierto ¿tiempo o dinero? Porque al final hay dos caminos: o lo hacés manual (que implica sentarte, procesarlo, exportarlo, editarlo), o pagás una herramienta que lo haga automágicamente. La magia de algunas soluciones es que detectan tu episodio nuevo, crean el video y lo publican donde vos indicaste. Todo en automático. Estoy evaluando opciones, probando herramientas, viendo cómo queda el resultado final. También explorando hacerlo manual con un proceso bien cuadriculado. En unos días te cuento cómo salgo con esto y si termino pagando la suscripción o si le doy una vuelta de tuerca para resolverlo por mi cuenta. Te comparto los enlaces: Herramientas especializadas https://repurpose.io/ https://www.headliner.app/ https://wavve.co/ https://echowave.io/es/ https://podsqueeze.com/ https://getaudiogram.com/ Editores de video online https://www.descript.com/ https://podcastle.ai/ https://auphonic.com/ https://www.veed.io/ https://www.castmagic.io/ Mi experiencia en el 2019 Compartir automáticamente Automatizando la creación y el compartir El camino manual: https://backpackstudioapp.com/ VidCap https://www.fadel.io/

Adiós Hindenburg Pro
S01:E45

Adiós Hindenburg Pro

Mis tres motivos para probar Hindenburg Pro eran: las transcripciones, galería de sonidos y mejor flujo de edición. Pensé que estas funciones me ayudarían con los episodios de El Método Efectivo, Panel de Control y Web en Línea, que tienen una producción más elaborada que SalsaTec con segmentos, música de fondo y efectos de sonido… pero no. El tema de las transcripciones no funciona a tiempo real, tenés que terminar de grabar y después darle que transcriba. Eso me complicaba porque tendría que generar el texto para luego ver en qué parte de mi escaleta correspondería tal o cual efecto. Ya lo resolví con MacWhisper. La galería de sonidos es muy básica, si quisiera la versión premium serían 30 dólares al mes. Tenés que buscar los efectos en inglés y muchos efectos ni en broma los encontrás. Terminé resolviendo todo con el Marketplace de Envato. El flujo de edición de Hindenburg Pro sí es una maravilla, pero como ya voy parando en cada segmento y añadiendo marcadores, con la versión Lite me basta y me sobra. Al final ninguno de los tres motivos justifica pagar la suscripción de Hindenburg Pro. Una parte de mí hubiese gustado quedarme con Hindenburg Pro, pero no tiene sentido pagar solo porque en algún momento puede ser que necesite un poquito más de edición.

Podcasting 2.0
S01:E44

Podcasting 2.0

En el episodio número 23 te hablé de podcastindex.org y te comenté su misión: preservar, proteger y extender el ecosistema abierto e independiente de podcasting con acceso gratuito para todos los desarrolladores. Cuatro puntos me resultaron muy interesantes: mantener el podcasting descentralizado sin depender de una sola empresa, ofrecer una API gratuita para que los desarrolladores puedan crearse apps y servicios, preservar la independencia del medio sin depender de plataformas cerradas, y crear un recurso abierto que beneficie a oyentes, creadores de contenido y programadores. Adam y Dave en 2020 fundaron podcastindex, y son ellos quienes presentaron el proyecto podcasting 2.0 con las extensiones RSS, herramientas para desarrolladores, y lanzaron su propio podcast donde discuten avances y propuestas técnicas. El podcasting 2.0 es un movimiento y conjunto de estándares que buscan modernizar el ecosistema del podcasting, le da mayor independencia y funciones avanzadas para creadores y oyentes. Tres principios fundamentales me han resonado mucho. Primero, descentralización: sin depender de una única plataforma para distribuir, descubrir o monetizar podcasts, manteniendo el feed RSS pero enriquecido con nuevas etiquetas estándar. Segundo, control del creador: el podcaster conserva la propiedad 100% de su feed y tiene control total de su relación con la audiencia, no necesita entregar su contenido exclusivamente a una app o servicio para tener visibilidad. Tercero, innovación abierta: cualquiera puede implementar o adoptar estas nuevas funciones sin pedir permiso a nadie ni licencias especiales, las especificaciones se van a desarrollar siempre de forma abierta a través del proyecto Podcast Index. Sin lugar a dudas el podcasting 2.0 es una maravilla, está llevando al siguiente nivel un estándar que funciona, beneficiando tanto oyentes como creadores.

¿Vale la pena una web para cada podcast?
S01:E43

¿Vale la pena una web para cada podcast?

Como te comentaba en los primeros episodios, Castopod para mí fue un antes y un después, me desbloqueó todo y me dio la forma perfecta de resolver lo que necesitaba para lanzar mi red de podcast. Grav era mi primera opción, incluso en paneldecontrol.org ya tenía instalado el plugin de podcast con sus dependencias, todo listo para publicar. Pero el plugin oficial de podcast se actualizó por última vez en abril 2024 y en las pruebas que hice no siempre cargaba la imagen del podcast, no se mostraba la descripción y algunas veces no tomaba las actualizaciones del feed. Yo tengo claro que quiero Grav para las webs de los podcasts, pero no estaba del todo contento con el plugin de podcast en Grav. Incluso estaba evaluando con apoyo de un programador o con la IA actualizar el plugin y acercarlo un poco al podcasting 2.0, pero claro eso implica tiempo que no tengo. Por eso Castopod me encajó como anillo al dedo. ¿Vale la pena tener una web para el podcast? Ya está podcluster.net/@elnombredelpodcast donde se ve la actividad del fediverso, los episodios, el acerca de y el feed. ¿Para qué más? Estaba pensando dar de baja las webs y que cada URL sea una redirección al podcast en PodCluster. Y si necesitaba publicar algo relacionado con algún episodio, hacerlo como un hilo en el foro de AkomaTech. Pero le estuve dando una vuelta de tuerca y leí sobre los beneficios de tener la web además del propio podcast y cómo eso ayudaría al SEO, GEO y LLMO. A mí todo eso me sobrepasa, pero lo explica magistralmente Lucía Rico de Lucía y el SEO en su post “¿SEO, GEO y LLMO? Posicionamiento web para IA”. Así que fui a crear un nuevo espacio en Perplexity y comencé a investigar. Hay muchas ventajas. Yo me pondré con ello y ya te iré contando cómo me va con implementar las webs individuales de cada podcast usando Grav mientras mantengo Castopod como el core de publicación y distribución.

Pistiyo
S01:E42

Pistiyo

En el episodio número 2 de El Método Efectivo titulado “El éxito” mencioné a Pistiyo. Pistiyo es un sobrenombre que clientes, empleados y colaboradores le pusieron a mi papá porque él hacía la broma cuando iban a pagar. Aquí en El Salvador le decimos “pisto” al dinero, entonces mi papá decía “¿dónde está el pistiyo?” moviendo los dedos como si estuviera contando dinero. Les hacía gracia y pronto pasó de ser don Hernán Ávalos a ser Pistiyo, a ser don Pistiyo. Él trabajó por décadas de 7 de la mañana a 9 de la noche, de lunes a domingo. Comenzó vendiendo en la calle con una mesa, fue mejorando hasta tener su local en el centro de San Salvador con clientela de mayoreo. Mucha gente creía que tenía mucho dinero pero no era así, vivía bien porque no le debía nada a nadie, tenía orden en sus finanzas, cumplía con pagos e impuestos. Hizo realidad muchos proyectos, le resolvió la vida a muchas personas. Esa noche que me preguntó lo que comenté en el podcast se sentía atribulado por el tema de salud: diabetes, hipertensión, problemas con la visión, y los medicamentos que le resolvían un problema pero le afectaban por otro lado. Nos quedamos hablando sobre el éxito, lo que significa tener éxito, lo que implica. Él siempre decía que hay que pagar el precio para tener éxito, solamente el que ha caminado el camino sabe los esfuerzos, los sacrificios, el perderse momentos en familia. Una de las cosas que creo que le dije a él y me quedó tanto que lo recordé para este episodio: el éxito no es una sola cosa, el éxito es la suma de varias cosas que son importantes para vos, es una ecuación en la que entran varios factores. Todos tenemos esas cosas que sabemos que vale la pena luchar, conservar, heredar. Quería compartirte esto porque es parte de mi día a día al emprender online, ver de dónde vengo, recordarme a mí mismo que lo puedo hacer diferente, puedo lograr equilibrar el éxito en diferentes partes de mi ecuación, hacer realidad proyectos, conservar buena salud y tener buena relación con familia y amigos.

Textos con IA
S01:E41

Textos con IA

Mi flujo es este: tengo una escaleta, grabo el episodio, le hago ajustes conforme lo que añadí, y luego meto ese texto en una IA. Tengo un chat con los parámetros ya definidos: quiero que convierta la escaleta a tres párrafos, que revise ortografía y gramática, y que respete mi voseo. Le doy la escaleta, lo procesa y me tira tres párrafos. Estos tres párrafos no están para copiar y pegar, toca darle un poco de trabajo y revisar. Poco a poco me he dado cuenta que podía instruir mejor: decirle que se salte la intro y bienvenida, que en base al título del episodio pase de largo cualquier otro tema que no tenga que ver. La idea es que las batallitas off topic no vayan en la descripción, que la descripción sea un texto que dé una idea general de lo que hablo en el episodio. Cuando grabo sin escaleta tenía un problema: el chat con la IA estaba esperando una escaleta. Yo podía con Mac Whisper convertir el audio a texto, pero ese texto crudo, por lo menos ese chat me dijo que no. Estaba usando la versión free de Claude. En la versión paga, al contrario: venga, démelo todo. Mi idea es aprovechar el potencial de la IA para generar estos textos para las notas del episodio. Aunque me toque revisar y ajustar, por lo menos el crudo del texto ya me lo hace la IA. La IA por sí misma, dependiendo cuál sea, los resultados han variado demasiado. ChatGPT no me genera buenos textos. Gemini de Google no me genera buenos textos. Perplexity no me genera buenos textos. El único que sí me ha generado muy buenos textos ha sido Claude, aunque en Sonnet 4.5 como que ha perdido un poco el brilli brilli. De todas las IA que he probado, Claude es la que mejor resultado me ha dado. Prácticamente son ajustes. Otras IA le meten demasiada palabra repetitiva: es fundamental, es crítico, es vital. Estoy usando Perplexity Pro y aunque tiene el modelo Sonnet igual que Claude, el resultado que me da no es el mismo. Una de las cosas fantásticas de Perplexity es la investigación: investiga 40, 50, 60 fuentes diferentes y me da un resumen muy bueno como punto de partida. Gemini lo uso mucho para generación de imágenes. Hay textos que aunque los pudiera generar Gemini prefiero hacerlo manual para tener más control. A mí esto de que le pidás a la IA que te haga un texto con un gancho persuasivo no me gusta. Me gusta que me ayude en la faena. Imaginate si tuviera que redactar de cero esos tres párrafos, es tiempo que debería invertir. Le doy la escaleta o la transcripción completa, lo genera, me da tres o cuatro párrafos, hago pequeños ajustes y lo tengo en un pizplaz. De todas, la que me funciona mejor y estoy muy contento es con Claude.

La respuesta de iVoox
S01:E40

La respuesta de iVoox

En el episodio 37 te comenté que me iba de iVoox, pero hablando sobre la plataforma vi que tiene un montón de cosas muy interesantes y que haría un último intento. Mi gran pero sigue siendo el mismo: yo pudiera invertir tiempo y esfuerzo en la plataforma si me dan la posibilidad de quitar la publicidad para los usuarios gratuitos en mis podcasts. Les escribí preguntando exactamente eso y la respuesta de Martín del equipo de soporte fue directa: la publicidad es necesaria para mantener la plataforma, los oyentes pueden disfrutar del contenido sin interrupciones con los servicios Premium o Plus, pero como podcaster no existe la posibilidad de eliminarla. No me imaginé un no tan directo. Me parece hasta abusivo agarrar contenido libre como es un feed de un podcast y meterle publicidad que a ellos les conviene. Si yo voy a pagar por la capa podcaster, ¿qué más quieren? YouTube no me cobra por usar YouTube Studio, en cambio iVoox sí me cobra y además le meten publicidad a los oyentes. Ya eliminé mi podcast Panel de Control y les he solicitado que eliminen los 766 episodios de Implementador WordPress. Luego voy a eliminar mi cuenta de iVoox. No estoy de acuerdo y encuentro demasiado abusivo que hagan eso con contenido libre y gratis. Me voy dolido, la verdad me hubiese gustado que exploraran esa propuesta. Pero como ya dijeron que no: Hasta nunca iVoox.

Ideas generadas con IA
S01:E39

Ideas generadas con IA

En esta vuelta a YouTube he descubierto algunas cosas que antes no estaban. Cuando entrás a YouTube Studio, justo antes de la pestaña de videos, ahora tenés un botón que dice “Inspiración”. Le das clic y comienza a procesar: “Ideas para tu próximo video inspiradas en tu canal”. Te da cinco ideas y podés indicar tu tema. A mí me recomendó videos sobre seguridad en entornos cloud, Cloudflare gratis vs paga, Master WordPress Security, hosting Node.js React apps, y Docker con Jenkins. Y lo más loco es que cada vez que recargás la página te da ideas nuevas: construye tu propio servidor de correo con iRedMail, crea tu propio VPN en 2025, optimización de WordPress y base de datos. Cuando le das clic a una de las ideas y después a “Desarrollar la idea”, te aparecen diferentes secciones: ganchos, esquema, miniaturas y títulos. Para mí en este momento puede ser que esta inspiración no me venga bien. Yo ya tengo claro mi listado de temas. Pero imaginate para creadores de contenido que van comenzando, que aún no tienen claro dónde tirar, no tienen audiencia que participe en comentarios, no tienen idea de dónde sacar contenido. ¡Una maravilla! A todos nos llega el momento en el que “¿y ahora de qué hablo? ¿y ahora qué publico?” Para mí 10 de 10. ¡Grande YouTube! Como te digo, yo no lo voy a usar hoy pero me resulta tan interesante que decidí hacer un episodio. Me anima pensar que va a llegar un momento en el que esto realmente me pueda ser útil, que Gemini evalúe todo mi contenido y en base a comentarios, interacciones y vistas me recomiende temas que realmente vayan alineados con mi audiencia y mis conocimientos.

Me sumé a La No Comunidad
S01:E38

Me sumé a La No Comunidad

A los felices suscriptores de mi plataforma educativa les compartí a inicio de año mi plan de formación para este 2025 y les dije que no iba a darme de alta en nada más. Pero como el que tiene boca se equivoca, me sumé a La No Comunidad. ¿Por qué? Porque yo no contaba con el curso de activos digitales que iba a lanzar Víctor Gómez, no contaba que gracias a Víctor conocería a Lorena Pérez de Marcas Honestas, y no contaba con los cinco valores con los que están construyendo La No Comunidad… Caí redondo. Los cinco valores de La No Comunidad son:  Libertad Apoyo  Optimismo  Innovación Tener dinero Tener a Víctor y a Lorena juntos maquinando un plan se me hizo un sí o sí. La No Comunidad va a ser algo muy grande dentro de muy poco y ahora tenés la oportunidad de ser uno de los miembros fundadores y de estar ahí desde el inicio. Eso no tiene precio. ¿Te querés unir? Te comparto el enlace: Entra en la no comunidad.

¿Me voy de iVoox?
S01:E37

¿Me voy de iVoox?

Este fin de semana estuve revisando iVoox y fui a ver su rebranding que anunciaron por su 15º aniversario ¡una maravilla! Todo se ve muy profesional. Y me gusta lo que han hecho. Ahhhhhh ¿Te gusta iVoox? ¿Seguro? ¡Hombre, sí! Una cosa no quita la otra. Tienen opciones interesantes de monetización, promoción y contacto directo con los oyentes. Para un creador que recién arranca, iVoox sin lugar a dudas podría ser mejor opción que Spotify porque te lo dan todo. A mí en lo profesional me vendría muy bien subirme al carro con iVoox porque el 80% de mis clientes están en España. Estar en la plataforma de podcasting en español más grande de España sería fantástico. Pero hay un detalle que me revienta por dentro: meten publicidad a la fuerza en podcasts que no la tienen. Tampoco me gusta que le bajen calidad a mi contenido, que le den una experiencia regular a mis oyentes, y que se aprovechen de los episodios donde yo decidí no poner publicidad. Creo en el podcasting libre y abierto. Si yo, que soy el creador, no le meto publi, que una plataforma te la meta sin permiso no me parece correcto. Revisé todos sus planes Podcaster y en ninguno dicen que los oyentes gratis dejarán de ver publicidad. Por eso ya estoy eliminando mis episodios de Panel de Control e Implementador WordPress. Pero antes de cerrar esa puerta, voy a escribirles preguntando si existe algún plan donde yo pague para que mis podcasts se reproduzcan sin publicidad para usuarios gratuitos. Si eso fuera posible, me subiría al carro completo con todos mis podcasts y le invertiría tiempo para atender a la comunidad dentro de iVoox. Te cuento qué me responden en un próximo episodio.

Lanzamientos de podcasts
S01:E36

Lanzamientos de podcasts

¿Qué tal los nuevos podcasts? El resultado me gustó: los tres tienen puntos en común pero cada uno mantiene su propia forma. En este episodio te comparto el lío en el que me metí: ya había grabado tres episodios de cada podcast y tuve que regrabarlo todo. ¿Por qué, alma de cántaro? Habían quedado bien, pero no era lo mejor que podía quedar. Así que le di una vuelta de tuerca, hice pruebas con la nueva versión y me gustó mucho más que las primeras. Por eso hoy le pongo pausa a varias cosas para dedicarme a afinar escaletas y grabar al menos dos episodios de cada uno. Es lo mejor para hacer sostenible la creación de contenido. Grabar el episodio que se publica ese mismo día es estresante y el resultado sale regulero. Lo ideal es tener un buffer de contenido, crear con anticipación y dejar todo programado. Con esto ya hice mi plan para noviembre: cada fin de semana grabaré los cuatro episodios del mes de una sola vez. Así puedo pulir escaletas y tomarme todas las licencias creativas que quiera jejeje. ¿Seguro? Ya me han preguntado si no es muy ambicioso tener tres podcasts semanales más este diario. La verdad, sí. Es mucha logística: escaleta, preparación, grabación, edición, publicación. Pero esta es mi estrategia de captación. Es mi forma de mostrar a potenciales clientes que sé lo que hago, cómo trabajo, y que estoy comprometido con mi marca y servicio. Además potencia mi marca personal: cuando alguien me descubre en LinkedIn y ve el canal activo, el podcast diario, los semanales hablando de lo mío… eso suma mucho. Por eso vale la pena. Y además, siendo sincero: porque quiero hacerlo así.

Monetizar YouTube
S01:E35

Monetizar YouTube

La cuarentena fue un momento único para el contenido digital, para el podcasting y para los directos en YouTube y Twitch, pero el tiempo pasó. Ahora que todo mundo ya tiene nuevas formas de entretenerse, el consumo de contenido ya no es el mismo. Esto lo han resentido hasta grandes influencers como Ibai. UrbVic lo comenta en un video y habla de cómo la tendencia ha cambiado, cómo en 2025 todo mundo está volviendo al formato tradicional de YouTube. Con el podcast, el podcasting dejó de ser nicho y ahora es un medio oficial para compartir y consumir contenido. Lo comenta Jorge Marín Nieto en su episodio dedicado a los 15 años de iVoox. Como no sabía que lo correcto era leer la documentación, aprendí mucho en mis inicios en YouTube. Por eso al crear contenido decidí hacerlo en YouTube para que hubiera contenido en español. ¿Me haré YouTuber? No, para nada. YouTube es una herramienta de captación de potenciales clientes con los directos me conecto con la gente y con videos busco el descubrimiento a largo plazo. De hecho, la idea de volver a YouTube venía de la mano de fortalecer mi marca personal, demostrar mi conocimiento y que se vea mi compromiso. Me dan lo mismo las visualizaciones y no es mi plan monetizar YouTube. Pero igual, hace dos años intenté activar la monetización para tener control de dónde y cómo se muestra la publicidad. El código de AdSense nunca llegó, intenté cuatro veces y nada, por lo que no fue posible activar la monetización. Ahora con la LLC transferí el canal a Looking for Ways LLC, mi empresa en Estados Unidos. En un par de horas ya estaba todo activo. Ya dentro y al ver cosas, entendí mejor cómo funciona el modelo de YouTube: monetización por volumen, suscriptores más reproducciones. Para ellos 500k suscriptores es un “canal emergente”. Con los 2k suscriptores que tengo, ni en broma podré monetizar nada, que no es el plan, pero son un par de centavos los que generan por video canales como el mío. Para gente que va comenzando y que de verdad quiere generar dinero, YouTube ofrece alternativas: las membresías del canal que no dependen del volumen y queda un mayor porcentaje de ingresos para el creador, también se tienen los “Super Gracias”. Mi estrategia quedó así: pondré los anuncios solo al final de los videos, puse a punto los niveles de membresía, en el nivel superior incluí la suscripción a AcademiaVPS/Akoma, y dentro del propio YouTube las grabaciones de los StreamVPS semanales.

¿Hacer de todo?
S01:E34

¿Hacer de todo?

Martha Sanz Maza en la No Comunidad, comentó algo que resonó profundo dentro de mí: “Creo que lejos de hacer y hacer, movernos a espacios más interesantes pasa por hibridar lo existente. El día a día desborda, pareciera que hay que hacer de todo y estar en todas partes. Como resultado: mucho sin sentido, mediocridad, insatisfacción y desgaste.” En 2023 hice pausa en creación de contenido con esa sensación de sin sentido, mediocridad, insatisfacción y desgaste. Estaba en luto por mi hermana y padre, pero el problema eraque ya tenía un años largo en el “hacer por hacer” sin estrategia. La trampa del “hecho es mejor que perfecto” me llevó a crear contenido sin mucha alma. Entre 2019-2022 intenté estar en todos lados haciendo de todo sin dirección. Este año reorganicé Stream VPS: antes 3 clases semanales (lunes, miércoles, viernes), ahora 1 clase semanal de 45-60 minutos máximo porque era insostenible. Mi estrategia actual: 4 podcasts, directos en YouTube, contenido premium en plataforma educativa. ¿No es demasiado contenido? ¿No sería mejor un video corto de 10 minutos?“ La gran diferencia entre el Alex de 2019-2024 y el de 2025: antes me costaba cerrar proyectos, tenía apego emocional a iniciativas fallidas, y me movía sin estrategia clara, “haciendo por hacer” esperando que algo funcionara. Ahora no me tiembla la mano para apagar lo que no funciona, tengo plan y estrategia clara, me cuestiono TODO desde el inicio, y cada acción tiene propósito definido.

Web en línea
S01:E33

Web en línea

Web en línea será el podcast que más trabajo me dará, o no. ¿Por qué? Porque aunque hago desarrollo web, no es el core de mi negocio ni parte de mi día a día. ¿Entonces por qué hacerlo? Necesito un espacio donde compartir lo que voy descubriendo, las opciones que encuentro y lo que me funciona. ¿Será un laboratorio? No tanto, pero creo que tendré que empujarme a trastear para experimentar y compartir… Porque desarrollo web no es solo la tecnología o el CMS: es seguridad, buenas prácticas, dominios, experiencia de usuario, legalidad, identidad corporativa, analítica, rendimiento, SEO, accesibilidad, gestión de contenido, mantenimiento, testing, integraciones, automatización e innovación tecnológica. ¿Ves por qué es necesario un podcast como Web en línea? Este listado puede asustar pero a mí me emociona porque quiero lanzar las webs de mis proyectos, actualizar las que tengo y darle una vuelta de tuerca a lo que haga falta. Poder compartir un episodio hablando de Grav, el CMS que uso para la web y cómo intenté crear ahí el podcast antes de descubrir Castopod. Compartir cómo pasé de WordPress+RCP+Tutor a RocketLMS. ¿Qué ondas con Astro Build? Y lanzamientos como el que viene de la web de AxisMail. Sobre el nombre le estuve dando muchas vueltas. En un inicio quería llamarlo “Implementador: Desarrollo web para no programadores”, pero no me pareció buena idea. Pensé en “Implementa Tu Web”, “Tu web online”, “Construyendo Online”, pero no me encajaban. En el nombre quería hilar ambas ideas: web en línea como en internet, online; y web en línea como alineada, que cumple con las buenas prácticas. Por eso Web en línea se llama como se llama.

Panel de Control
S01:E32

Panel de Control

Panel de Control es un podcast que nació en enero de 2023 y que tuve que pausar inesperadamente debido a razones personales muy duras. Entre enero y marzo de ese año, publiqué 17 episodios donde hablaba sobre temas como Linux en servidores VPS, paneles de control, identidad digital, administración de servidores, hosting VPS y compartido, y servidores web como Apache. En ese momento no lo supe ver, pero al final entendí que el enfoque inicial fue un error: me centré en tratar de enseñar y no en los beneficios reales para potenciales clientes. Ahora que retomo el podcast, lo hago con un enfoque completamente distinto. Panel de Control ahora vivirá con total libertad dentro de PodCluster, sin depender de la estrategia comercial de AlojamientoVPS ¿llegaremos al episodio 18? ¿le haremos reboot a algún episodio ya publicado? Ya lo veremos jejeje.

El método efectivo
S01:E31

El método efectivo

Según la RAE, método es modo de hacer con orden un procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla. Efectivo es eficaz: capacidad de lograr el efecto que se desea, y también dinero en monedas o billetes. Hablar de emprender no es fácil, hay mucho humo alrededor, postureo, la obligación a dar buena imagen… cuando en realidad emprender es duro y muy solitario. Muy pocos con trabajo tradicional pueden comprender a cabalidad lo que implica lidiar con la incertidumbre del emprendimiento. Y hablar de dinero, peor. Nos han enseñado a ser cautos, nos pone nerviosos hablar de dinero porque muchos piensan que el origen de todos los males es el dinero y los que tienen dinero son malos. Quería juntar en un solo sitio esos dos temas tan rimbombantes pero bien explicado, porque emprender no debe ser algo de moda ni hacerse porque sí. En El Método Efectivo quiero abordar método+efectivo. Pero efectivo lleva doble intención: el dinero. Al comenzar a emprender me daba pena cobrar y minimizaba el valor que aportaba para no poner un precio. Pero no se vive del aire, y el dinero no solo sirve para gastar: nos da libertad, autonomía, medios para crecer, y reduce incertidumbre para vivir más tranquilos. El Método Efectivo será un mix entre consejos que me hubiera encantado recibir al iniciar, ideas que buscan despertar aquello que quedó en el tintero del oyente, y un mindset sobre nuestra relación con ese incomprendido y mal gastado dinero. Años tengo de andar en mis pensamientos este nuevo podcast. Me alegra muchísimo que mañana se lanza el primer episodio.

Programar publicaciones
S01:E30

Programar publicaciones

Uno de mis grandes errores al comenzar a crear contenido fue confiar en mis ganas y en la inspiración. Hay gente con el flow, tienen eso, se les hace muy natural y les sale casi solo. A mí me gusta hablar hasta por los codos desde niño, por lo que me confié y pensé que siempre me iba a salir a la primera: un episodio, una clase, un directo. Y no. A veces uno anda alineado y lo logra, pero es raro. Lo ideal al crear contenido regularmente es programarse: un día a una hora, tener todo listo para ponerse. ¿Ganas? ¿Inspiración? Eso es como una estrella fugaz, a veces hay y la mayoría de veces no. Por ejemplo mi proceso con un episodio de SalsaTec: comienza con una idea que se convierte en título y puntos en escaleta. De la escaleta voy tomando para grabar el episodio sin divagar y mantenerme en tiempo (10-20 minutos). Al terminar de grabar, ajusto la escaleta y con Claude la convierto en tres párrafos para las notas del episodio. Reviso, modifico y dejo listo para publicar. Preparo el texto para la actividad en el Fediverso, Vengo a PodCluster (Castopod): episodio nuevo, archivo MP3, título, demás datos, y publico. Pego el texto de Mastodon y dejo programado. Reviso que el audio se escuche, que el texto esté bien, que los enlaces estén en su lugar. Voy a mi Notesnook y le asigno la tag de publicado. ¿Siempre tengo ganas? ¿Siempre estoy inspirado? ¿Siempre me sale bien? No, no y no. Pero al tener los pasos claros, solo es cuestión de ponerme y hacer. Con posts en redes me pasaba lo mismo: si me confiaba de ganas e inspiración no salía, no se publicaba, no hacía nada. Pero si dejaba un día/hora para hacerlo y dejarlo programado, sí lo hacía. Al quedarme únicamente en Mastodon quería resolver lo de programar. Busqué en Metricool y no se podía, solo Bluesky. Vi varias opciones y solo Buffer lo permitía, pero autorizar completamente a Buffer no me pareció buena idea. Busqué alternativas: Mastodon scheduler tools mastodon-post-scheduler FediPlan De todo lo que probé me quedé con Mastodon Scheduler que permite: publicar inmediatamente, programar publicaciones, subir imágenes, añadir advertencias de contenido, texto alternativo, ver publicaciones programadas y cancelar antes de publicar. Todas las que probé ofrecen casi lo mismo, pero Mastodon Scheduler fue la que me hizo tilín.

Los peros de Mastodon
S01:E29

Los peros de Mastodon

He tenido varias trabas que te quiero compartir para que lloremos juntos o para que sepás que al crearte tu cuenta en Mastodon hay cosas “a su manera”. Comenzando con la búsqueda de la instancia perfecta: hay tanto para elegir que no sabés cuál, y al elegir queda la sensación que puede haber una mejor. Las líneas de tiempo: local, federada, inicio ¿qué? Vas llegando, te encontrás con eso y no sabés qué hacer ni dónde ver. Por mencionar dos en un inicio… las demás te las comparto en el episodio. Y con todo y todo ¿vale la pena el fediverso y Mastodon? Claro que por supuesto que sí. Todos los “problemas” se resuelven dedicando un poco de tiempo y aprendiendo el funcionamiento. Estamos muy mal acostumbrados a lo inmediato que nos espanta tener que dedicarle tiempo en poner a punto y aprender el uso. Mi recomendación: probá, dedicale un poco de tiempo en un par de días y te vas a dar cuenta que es una verdadera maravilla. La curva de aprendizaje existe, pero una vez que la superás, tenés una red social que vale la pena.

Lo digital también pesa
S01:E28

Lo digital también pesa

Con Implementador WordPress comencé publicando de lunes a viernes, cada episodio con formato y codificación correcta. Con el tiempo los MB se convirtieron en GB, y cuando migré por primera vez de un VPS a otro me sorprendí al ver que todos los episodios pesaban más de 10GB. Ahora preparando la importación de Implementador WordPress dentro de PodCluster y veo que en total son 12GB en los 766 episodios. Con esto me pongo a pensar: ¿Valdrá la pena seguir moviendo tantos GB’s? ¿Sería mejor volver a comenzar de cero? ¿O cambiar la codificación para que pese menos? Mantener el feed y episodios me parece lo correcto, pero estoy evaluando si conservarlos ofrece valor. Le estoy dando vuelta si esos 766 episodios ya cumplieron con su propósito, y lo pienso para Implementador WordPress pero también para este podcast y sus episodios diarios. ¿Valdrá la pena conservar todos los episodios con el paso del tiempo? En esta vida moderna “lo lógico” es tirarlo todo “en la nube”, pero si le das pensamiento, cada GB ocupa potencia de procesamiento, energía, espacio en disco, por lo que cada episodio no es solo un número. Y seamos sinceros, a todos nos gustan las métricas vanidosas y los números pomposos: suena épico iniciar diciendo “Este es el episodio 4890…”. Pero como ya tenía esto en mente no cuento episodio por episodio en los nuevos podcasts, tengo en mente la posibilidad de comenzar de cero en cada temporada y borrar la anterior con todos sus episodios. No sé el impacto que tendría para un futuro oyente que descubre el podcast, ver que hay 4 temporadas pero no encuentra las otras 3. Yo le seguiré dando vuelta. Lo que tengo claro es que cada episodio debe tener un propósito específico, que en este podcast puedo evaluar una codificación menor, porque en la actual, en promedio 50 episodios ocupan 1GB. Si pudieran ocupar la mitad sería mucho mejor a largo plazo. Voy a evaluar si valdría la pena reducir aún más el archivo para no borrar “el historial” pero que su impacto en almacenamiento y consumo de recursos sea mínimo. El episodio que te comenté: Bitrate: cómo elegir la tasa de bits ideal para tu podcast #GlosarioPodcastero

Licencia para el contenido
S01:E27

Licencia para el contenido

En mis experiencias pasadas con otros podcasts tuve problemas que me marcaron: iVoox insertaba publicidad invasiva y degradaba la calidad de audio para usuarios no premium. En el podcast “Panel de Control” detecté algo peor: terceros editaban y revendían mi contenido sin autorización. Para los podcasts de PodCluster me puse a pensar: ¿cómo dejar en claro qué se puede y no se puede hacer con los audios? Creative Commons me pareció la mejor solución. Elegí Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) por tres motivos: BY (atribución): Requiere dar crédito con nombre, fuente y enlace. Si compartís mi contenido, decí que es mío. NC (no comercial): Prohíbe vender o lucrarse con los episodios. Nada de empaquetar mis audios como cursos pagos. ND (sin derivadas): No permite modificar, recortar ni crear obras derivadas. El contenido se comparte completo o no se comparte. Mi objetivo: proteger el contenido y asegurar distribución ética. Quiero que la gente pueda compartir libremente, pero respetando las reglas. Si alguien necesita hacer algo específico que no entra en la licencia, hablamos y vemos. Antes veía Creative Commons como “algo de abogados”, algo lejano. Ahora lo veo útil y necesario. Si tenés un podcast, especialmente uno que funciona como recurso de aprendizaje y captación de potenciales clientes como toda la red PodCluster, establecer licencias desde el inicio no es opcional. Es proteger tu trabajo.

Nuevos consumidores
S01:E26

Nuevos consumidores

En los años 80-90 en El Salvador, la sociedad tenía un sistema que protegía la infancia e inocencia. Yo podía ir solo en bus siendo niño. En la televisión no había contenido adulto en horas en la que los niños podían ver. Ahora con el internet y los dispositivos conectados, niños de 8-10 años están expuestos a series violentas como El juego del calamar, consumen videos y música hipersexualizados, juegan en Roblox con dinámicas turbias, prefieren TikTok a leer. Como sociedad hemos fallado en proteger esa etapa del desarrollo donde los niños deberían estar jugando, aprendiendo y creciendo sin la presión del consumo y la exposición a contenidos inadecuados. ¿Por qué matar la inocencia tan pronto? ¿Será que urgen nuevos consumidores?

Mi último intento social
S01:E25

Mi último intento social

¿Cuál fue la primera red social en la que te creaste una cuenta? Yo recuerdo MSN Messenger y hi5, luego fui uno más que publicaba su día a día, pensando en voz alta, subiendo fotos y videos, etiquetando a medio mundo. Hasta que las redes se convirtieron en ese lugar donde vale más un like que una opinión sincera, y no se diga cuando te obligaban a dar like porque estaban en un concurso y te soltaban la frase “si realmente eres mi amigo le vas a dar like”. A las redes sociales le tengo tanto repelús que eliminé mis páginas de Facebook, eliminé mi cuenta de Instagram y he bloqueado las cuentas de Twitter. El caso es que las redes sociales son un sitio donde no me interesa estar, no me interesa invertir tiempo y no me aporta nada. Hasta que entré en Mastodon hace unas semanas. Quería tener un espacio social para mi cuenta profesional, la idea original era probar y ver si valía la pena crearme mi propio servidor. Intenté usar Mastodon hace dos años, hasta hice un video “¿Servidor de Mastodon?”, pero en ese momento no le dediqué tiempo… pero en esta segunda vez, te confirmo que Mastodon es como deberían ser todas las redes. Me siento tan bien leyendo y compartiendo en Mastodon que me he creado mi propio servidor y entro a diario a leer lo que han publicado la gente que sigo. ¿Vos usás Mastodon? Si estás tan cansado de las redes sociales como yo y no has probado, te recomiendo en este episodio darle una oportunidad. Yo estoy gratamente sorprendido y lo recomiendo sin lugar a dudas. Se siente tan bien encontrar un espacio donde podés ser vos mismo, donde no hay algoritmos forzando el contenido y donde las conversaciones se dan de forma natural.

Directo multiplataforma
S01:E24

Directo multiplataforma

El multistreaming no es nuevo, tiene años con nosotros pero ha tenido altas y bajas. Como muchas cosas, que sea “mainstream” para grandes streamers depende de sus audiencias, monetización, patrocinios y exclusivas. Pero vos y yo no somos Ibai, Ninja o Auronplay. Al inicio la meta era estar en todos lados y hacer crecer presencia en todos lados, pero cada plataforma comenzó a tener su forma: lives verticales, Twitch con emotes y reacciones. Entonces la idea cambió: centrarte en una plataforma porque si hacés multistreaming no atendés adecuadamente a ninguna audiencia, y esto es cierto. El tema es cómo hacés tu directo y cómo aprovechás los recursos de la plataforma. Dependiendo de eso, va a ser mejor quedarte en una sola o dar el paso al multistreaming. Desde enero le venía dando pensamiento, me hubiera gustado hacer eventos en LinkedIn pero cuando le daba forma, no iban en mi línea y se atoraba todo. Cuando evalué hacer directos como estrategia de captación, el caballo de batalla sería YouTube y la alternativa descentralizada Odysee. No pensé en Twitch ni LinkedIn, pero al ver que podía resolver los comentarios haciendo multistreaming me pareció buena idea tener presencia, estar ahí, que vean lo que hago y cómo lo hago. Mi plan hasta 2026 es hacer directos multistreaming y que en cada plataforma se vea quién soy y qué hago. Alex del 2026 evaluará si sigue con multistreaming, se cierra a una plataforma, o crea diferentes eventos. Ya se verá. Técnicamente, el multistreaming se puede hacer con plugin para OBS, integración en Meld Studio o usando Switchboard Live. En mi caso, como el ancho de banda de subida es poco y malo, no puedo enviar señal a múltiples plataformas directamente. Por eso desde Meld Studio envío la señal a Switchboard Live donde tengo configurado todo para multistreaming a YouTube, Twitch, Odysee y LinkedIn. El multichat lo tengo con Social Stream Ninja y así puedo hacer multistreaming sin morir en el intento.

Spotify, Apple y Podcast Index
S01:E23

Spotify, Apple y Podcast Index

SalsaTec ya disponible en Spotify, Apple y Podcast Index. ¿Es complicado publicar en esas plataformas? No, básicamente les das el feed RSS, ellos procesan la info y en 30 minutos ya lo tenés listo. Eso sí, tenés que crear cuentas en Apple Podcasts for Creators y Spotify for Creators para añadir tu podcast y desde ahí ver analíticas, reseñas y comentarios. ¿Por qué añadir el podcast a estas plataformas? Apple Podcast es LA biblioteca de podcasting, la fuente de donde bebe todo el ecosistema, con este paso tu podcast aparece cuando un oyente busca. Spotify es diferente: desde hace años apuesta por el podcasting, quiere convertirse en LA herramienta para crear y escuchar podcasts. Tiene un plus interesante: los oyentes de música. Al ser usuario de Spotify, te va recomendando podcasts y podés buscar en ambos. A final de año te da un “recap” muy curioso donde ves la música que escuchan los oyentes de tu podcast. Hasta aquí todo genial, pero en este tiempo sin producir podcast escuché mucho sobre Podlink: herramienta que ayuda a los oyentes a seguir tu podcast. El enlace es una chulada: amplio listado de apps, podés escuchar desde Podlink, ver episodios. ¿De qué directorio saca los podcasts Podlink? Apple Podcast. Pero viendo Podlink conocí Podcast Index: “está aquí para preservar, proteger y extender el ecosistema abierto e independiente de podcasting” dando acceso gratuito a desarrolladores. No lo ubicaba pero me parece excelente iniciativa. Mandé el feed de SalsaTec y en 15 minutos ya aparecía. Fui a Podlink, busqué en Podcast Index y apareció. Un detalle pendiente es reclamar el podcast en Podcast Index validando que soy el propietario, esto lo hace Podcasterwallet que permite insertar un “bloque de valor” Lightning para donaciones. Castopod lo permite, no lo he puesto a punto pero deja crear podcasts premium y añadir monetización.

Publicar en Odysee
S01:E22

Publicar en Odysee

Odyssey, una plataforma de video lanzada en 2020 como alternativa a la censura y restricciones de monetización de YouTube. Me llamó la atención por su enfoque descentralizado y por dar prioridad a libertad de expresión de sus usuarios, muy similar a la filosofía del fediverso y Mastodon. Eso sí. La libertad tiene su tema: permite publicar sin control corporativo ni líneas editoriales impuestas, pero también se presta para bulos, fake news y teorías conspirativas. Por supuesto no recomiendo que menores usen la plataforma sin supervisión porque “hay demasiado de todo”. Técnicamente, Odyssey se basa en el protocolo descentralizado LBRY con tecnología blockchain. El contenido se distribuye peer-to-peer, garantizando que no desaparezca si la compañía cae. Usa la criptomoneda LBC. Aunque se pensó para video, también se puede publicar documentos, música e imágenes. Mi experiencia publicando: hago directos multiplataforma en YouTube, Twitch y Odyssey simultáneamente, pero el procesamiento en Odyssey es extremadamente lento, puede quedarse “procesando” durante días mientras YouTube y Twitch quedan disponibles casi inmediatamente. Para solucionar esto, elimino la grabación del directo en Odyssey y subo el archivo localmente, añadiendo “- Directo” al título para diferenciarlo. El inconveniente es perder la interacción y comentarios de la transmisión en vivo. No es “mejor ni peor” que el todo poderoso YouTube. Es cuestión de agarrarle el tranquillo y aceptar que la audiencia masiva no esta ahí.

Problema de audio
S01:E21

Problema de audio

Puede que lo notaras o no, pero en los episodios 18 y 19 el audio no sonaba bien. El problema de audio no fue a propósito, al darme cuenta, le di pensamiento y decidí dejarlo así y hacer este episodio para contarte qué pasó. ¿Ya llegó al fin de sus días mi micrófono? No. Sigue vivo… aunque te digo que por supuesto me gustaría tener el micrófono de Emilcar o Yoyo Fernández, pero si espero a tener el equipo perfecto, este podcast no existiría. Para mí, es más importante estar en camino que esperar el momento ideal, sobre todo porque aquí en El Salvador no tenemos Amazon y la tecnología en general es más cara. Eso sí… A veces, tenés que arrancar con lo que tenés. ¿Qué pasó con el audio? Gracias al consejo de Jorge Marín Nieto de escucharse a uno mismo, me puse a revisar y vi el problema. Aunque en mi Mac aparecía activa la función de “aislamiento de voz”, no estaba funcionando. La solución, por ahora, es activar y desactivar la función antes de cada grabación para asegurarme de que realmente está funcionando.

Ir contra corriente
S01:E20

Ir contra corriente

Contra la Corriente… Y no, no hablo del álbum de Marc Anthony. Hablo de los estándares: útiles para la mayoría, pero a veces es preferible ir contra la corriente y elegir alternativas. Te voy a contar dos experiencias personales: una que salió mal y otra que está saliendo bien. Mi primer trabajo de consultoría online requería un método de cobro internacional. En esa época no tenía PayPal Me o Buy Me a Coffee, había pocas opciones. Decidí ir contra la corriente y apostar por pasarelas de pago nacionales para “apoyar lo nuestro”. Fue un desastre: las plataformas no estaban diseñadas para pagos internacionales ni cobros recurrentes, los bancos no entendían el concepto de suscripciones, y pagué miles de dólares por una “implementación especial” que no funcionó como habían prometido. Al final tuve que crear una LLC en Estados Unidos para usar Stripe, aceptando el camino estándar. Lección: ir contra el estándar fue un error muy co$toso. Pero también tengo una experiencia donde ir contra la corriente funcionó perfecto. Para transmitir en directo desde Mac, el estándar es OBS: potente pero complejo, hay que “batallar para configurar todo”. Encontré Meld Studio, una herramienta del tipo “encender y usar”: viene pre configurado para óptima calidad, efectos integrados, mezclador de audio sencillo. Para mí fue la solución ideal. ¿Cómo saber cuándo apostar por el estándar o una alternativa? En el episodio te comparto mi opinión al respecto.

El mail es importante
S01:E19

El mail es importante

Este no será el episodio donde te comparta el listado de herramientas y marcas de correos, quiero que reflexionemos sobre lo importante que es y lo poco que se valora el email al día de hoy. Muchos usuarios han normalizado la baja calidad: les da igual que desde su proveedor actual se pasen por allá las buenas prácticas, se acostumbraron a borrar spam todos los días, a ignorar correos suplantados y dejar de comprobar si todo está bien configurado. Si comparamos el email con el correo postal, ¿cómo te gustaría que fuera? Eficiente, seguro, profesional. ¿Te gustaría que la correspondencia llegue rota, sucia, incompleta? Esto mismo pasa día a día con el correo electrónico. Muchos usuarios buscan lo barato sobre la calidad y dicen que lo importante es que los correos se vayan y lleguen, se han normalizado la mala calidad en su proveedor. Esto no está bien, ni para correo personal, ni familiar, y mucho menos profesional. Al contratar correo, idealmente te recomiendo buscar soluciones que ofrezcan privacidad, seguridad, conocimiento cero y respeto por la protección de datos ¿quiénes hacen esto? Los grandes referentes son Proton y Tuta. Proton es una suite completa con muchas herramientas además del correo, Tuta ofrece correo, contactos y calendario, y AxisMail es mi solución pensada para ofrecer lo mejor al mejor precio. Estas son opciones, vos buscá la que mejor se adapte a tus necesidades y no permitás que los proveedores generalistas se sigan mal acostumbrando a ofrecer baja calidad. El correo electrónico es una herramienta indispensable en nuestra vida digital, merece que le demos la importancia que realmente tiene.

De audio a texto
S01:E18

De audio a texto

Te lo decía ayer: vivimos en una época privilegiada con herramientas que antes eran de película de ciencia ficción. Esto de pasar voz a texto no es nuevo, yo lo hacía a finales de los 90 con Dragon NaturallySpeaking. Ponerlo a punto era una faena y tenías que hablar muuuuuuuy despacio, pero una vez configurado funcionaba muy bien. Ahora con la IA lo tenemos mucho más fácil, hasta WhatsApp te convierte una nota de voz en texto. ¿Cómo lo hago yo? Tengo años usando MacWhisper, una app para Mac que no para de mejorar. Te permite añadir múltiples formatos de audio, capturar dictados o videollamadas, traducir texto e integrar modelos de IA para generar resúmenes y esquemas, todo procesado desde tu Mac sin enviar nada a servidores de terceros. En un inicio comencé haciendo pruebas para crear transcripciones e incluirlas en los nuevos podcasts. En eso reparé en otros usos interesantes: base de conocimiento, fuente de consulta, citar correctamente. Al tener el texto listo, ya veré si me monto un chatbot con Typebot o si creo un espacio en Perplexity. Lo importante es tener el contenido preparado para usar y añadir cada episodio que vaya saliendo. Y sí… ¿Con n8n se procesa el audio a texto y se añade automáticamente a un archivo para que lo tome el bot? ¡Pues también!

Servidor Mastodon
S01:E17

Servidor Mastodon

Somos unos privilegiados: vivimos en una época donde podemos instalarnos apps en un clic, ser dueños de nuestras herramientas y tener control total de nuestra red social. Mastodon, esa red que conocimos como alternativa a Twitter y que recibió con brazos abiertos a los cansados del hate y algoritmos. Hace años hice mi primer intento, no terminaba de entender el porqué del fediverso, pero poco a poco voy aprendiendo. Lo que sí tenía claro: quería crearme mi propio servidor Mastodon por gobernanza de datos, control del contenido y tener mis propias reglas. Me había frenado por mucho tiempo el tener que elegir un servidor existente. Debía buscar sobre tecnología, emprendimiento, regional, en español, ufff es duro tener que buscar dónde encajar lo que hacés y por dónde encaminar tu presencia online. Hice la última prueba creando cuenta en mas.to, la idea era una cuenta personal para luego crear la profesional, pero somos lo que somos y comencé a seguir cuentas de mis intereses laborales. Y para mi sorpresa comencé a ver detalles de moderación que están bien, pero me hizo pensar: ¿y si incumplo una regla que no conocía? ¿Y si me sacan del servidor? Por eso seguía firme en mi idea del propio servidor. La documentación es clara si te va Linux y VPS, también hay paneles como Yunohost, Coolify, CapRover que lo despliegan en un clic. Hasta que vi técnicamente todo lo que está detrás: PostgreSQL, Redis, Sidekiq, Nginx, Certbot y Mastodon (Ruby + Node.js). Me gusta la parte técnica, me encanta, pero con Mastodon NO me voy a poner a hilar fino para administrarlo todo. Me fui en busca de un servicio como el que yo doy para VPS+web pero de Mastodon, y gracias a un episodio de Emilcar recordé masto.host: alojamiento Mastodon totalmente administrado desde $6/mes. Seis dólares es lo que me costaría el VPS, pero pagaré contento para que ellos se encarguen de la parte técnica y yo solo disfrute mi servidor y aprenda más del fediverso. Es curioso, esto mismo es lo que ofrezco a mis clientes con sus VPS+webs, y me siento contento y tranquilo al delegar mi Mastodon a manos expertas.

Corto es mejor
S01:E16

Corto es mejor

Este episodio será el último con la presentación/despedida original, porque mañana tanto la bienvenida como la despedida serán más cortas. Podríamos hablar de menor abandono temprano, acceso más rápido al contenido, mejor retención promedio, y muchas otras métricas válidas, pero hice estos ajustes por vos y por mí. Yo escucho mucho podcast, a diario, y hay “intros” que se me hacen largas, innecesarias y repetitivas. Como oyente, lo sufro, y ahora que ya nos vamos conociendo en este podcast, me parece que la intro y despedida actuales son muy extensas considerando que los episodios duran en promedio 19:12 minutos. Al ser un podcast diario, quiero afinar detalles para entrar rápido a la chicha pero sin perder el flow. La nueva intro quedó más directa y la despedida se acortó eliminando lo repetitivo del fediverso, Mastodon y el formulario que tendrá sus cambios. El formulario en limey.io era limitado porque no podía especificar qué podcast comentaba cada oyente, así que cada podcast tendrá su web con página de contacto propia, bien hecha, con correo directo, chatbot, info del fediverso y hasta video explicativo. En la despedida deje lo de comentar el episodio siguiente porque me parece buena idea, aunque a veces solo tengo la idea, otras el nombre, y pocas veces la escaleta completa. También estoy dándole vuelta a si las notas o descripción del episodio son demasiado extensas o si algunos episodios deberían convertirse en posts de blog en la web, dejando solo el enlace en las notas del episodio para no hacer tan largas las descripciones. ¿Cómo lo ves vos? Estoy en los retoques finales porque el miércoles 1 de octubre publico los primeros episodios de El método efectivo y Panel de Control, y el viernes 3 de octubre el primer episodio de Web en línea. Para esa primera semana de octubre debe estar todo bien definido.

Cuatro días sin internet
S01:E15

Cuatro días sin internet

Cuatro días sin internet… podrás pensar: “Ay, qué dura tu vida”, jejejeje pero me lo pasé normal porque tenía internet móvil para trabajar. No es igual, claro, cuando lo compartís no va tan fino, pero funciona. Para estos casos al tener únicamente internet móvil uso la app TripMode. Reflexionemos sobre lo dependiente que somos de estas empresas, el servicio técnico y los problemas de tercerizar. Aquí en El Salvador hay un pequeño Duopolio: Tigo y Claro, han salido otras opciones pero depende de tu zona de residencia. Lo que me choca es que estas empresas usan WhatsApp como canal principal para contacto y soporte, hay un número pero “no es la mejor opción” según ellos, y se pisan entre lo que dice WhatsApp con lo que dice la persona cuando te llama. El viernes pasado temprano vi que no había internet, salí a caminar y vi cables cortados volando por un posible avión, dinosaurio o ardilla malintencionada. Llamé reportando esto y me dijeron “programamos visita técnica para mañana de 8 a 12”. A la 1 de la tarde: “Se cambió para la tarde de 2 a 6”. ¿Por qué no avisan? “No depende de nosotros, son compañeros de diferente área”. No vinieron sábado, programaron domingo 8 a 12, no vinieron. Domingo tarde, tampoco. El problema es que uno deja rutinas y quehaceres esperando, no podés salir porque esperás la visita técnica que no llega. Lunes aparecieron a las 5 de la tarde: dos personas de muy mala gana, de muy mal humor, discutiendo a gritos entre ellos. Pusieron nuevo cable, pero qué mal en general. Estas personas no eran empleados de la empresa que me da servicio, antes sí y había cierto compromiso porque el nombre de la empresa estaba en juego. Cuatro días sin servicio, los que vienen de mala gana, aventando cosas, discutiendo. Como profesional que doy servicio a clientes, aprendo de estas situaciones. Cuando pueda contratar empleados, me gustaría que traten al cliente como yo los trato: desde el respeto, siendo resolutivos, haciendo lo mejor para que quede contento, pero bajo nuestros términos como Looking for ways. Como cliente es feo pasar días sin servicio, que contactarte sea misión imposible, y presenciar discusiones y falta de respeto cuando vienen a reparar… No sé si te ha pasado una experiencia así con chatbots, tercerización y mal soporte. Pero aquí es el pan de cada día con estas empresas de servicios de internet.

Herramientas que uso y recomiendo I
S01:E14

Herramientas que uso y recomiendo I

Por si no lo sabías, hay un universo de posibilidades para no depender de las grandes compañías tecnológicas y mantener tus datos privados: el autoalojamiento. Si esto es nuevo para vos, estás de suerte porque el crack más crack tiene un podcast: Atareao con Linux. Lorenzo no solo habla de self-hosting, también de Linux y Open Source, es experto en Python, Bash, Docker, Rust. Ya sea escuchando a Lorenzo o preguntando al GPT, te recomiendo darle un repaso a este mundo para dar tus primeros pasos a la gobernanza de tus datos y aplicaciones autoalojadas. Hoy te comparto tres de mis apps que uso a diario y me tienen muy contento: Matrix, Kimai y Outline. Te haré la comparación porque es la forma más sencilla de entender de qué va cada una: Matrix es mi reemplazo para WhatsApp, Kimai mi reemplazo para Toggl como gestor de tiempo, y Outline mi reemplazo para Notion en documentación y gestión de conocimiento. ¿Por qué reemplazar WhatsApp, Toggl y Notion? Lo primero: porque quiero y puedo, es un deseo muy personal y duermo mejor sabiendo que mis datos son privados. En el caso del trabajo, para respetar las leyes de protección de datos, que es lo correcto estemos o no en la Unión Europea. Como todo en la vida, tiene pros y contras. Crear de cero por primera vez es complicado sin experiencia con Linux o Docker, pero podés usar herramientas como Easypanel, Coolify o Cloudron que facilitan toda la parte técnica y podés instalar estas y muchas más en un clic. Podés usar un PC viejo, una Raspberry Pi o un servidor VPS. Iremos hablando de estos temas a lo largo del podcast, pero si tenés dudas y querés saber cómo crearte un VPS, el lunes 15 de septiembre a las 12:30pm haré un directo mostrando lo sencillo que es crearte uno en Hetzner. Los enlaces: https://atareao.es/podcast/ https://matrix.org/ https://www.kimai.org/ https://www.getoutline.com/ https://easypanel.io/ https://coolify.io/ https://www.cloudron.io/

¿Tenés WhastsApp?
S01:E13

¿Tenés WhastsApp?

La idea de WhatsApp no era mala, al contrario, resolvía un gran problema: La dependencia de los BlackBerry y su app de mensajería. Luego tuvieron una idea magistral: Que la app viniera instalada de fábrica en los teléfonos Android para que no se pudiera borrar, y remataron asociándose con operadoras para incluirlo “gratis”. El resultado fue un éxito indiscutible, tanto que Facebook-Meta la compró. En paralelo han venido cambiando cosas y se han ido añadiendo otras al uso de WhatsApp, y una de ellas, a mi criterio la más grave, es la inmediatez. Con el correo yo te escribo y vos al verlo y tener tiempo me vas a responder, todos lo tenemos claro, nadie espera que respondás inmediatamente. Con WhatsApp no solo lo esperan, lo demandan, ¡y ay Dios que vayás a dejar en visto a alguien! Si a esto le sumamos los planes macabros de Facebook para espiar y meterte publicidad en WhatsApp, para mí era motivo suficiente para dejar de usarla. Y lo hice, avisé a familiares, amigos y conocidos que dejaba de usarla. Pero sorpresa, muchas empresas se subieron al carro y comenzaron a utilizar WhatsApp como canal oficial de soporte y contacto. Se me ocurrió: ¿qué tal si uso WhatsApp solo para lo profesional? No me fue muy bien porque algunos clientes, aunque tenían sistema de tickets o correo, se les hacía “más rápido” escribirme por WhatsApp. Y yo, que soy como soy, tenía las notificaciones desactivadas y lo miraba tres veces al día. Varios clientes se quedaron con el sentir que “no se les atendía adecuadamente” y ahí me di cuenta que WhatsApp en lugar de sumar me restaba. Hace unos meses, con previo aviso, eliminé mi cuenta de WhatsApp. De hecho, hasta eliminé el número que tenía asociado y me fui justo antes que Facebook metiera su IA. ¿Estoy loco? Sí. ¿Te lo recomiendo? No. Entiendo que para la mayoría de los mortales dejar WhatsApp es como irse a vivir a una cueva como ermitaño, que en sus trabajos les obligan usarlo y que los clientes lo demandan. Pero yo he trabajado muy duro para llegar a este momento en mi vida en el que si algo no me suma, si algo me resta, lo elimino y todos tan amigos. También tiene truco, porque con la familia me he creado mi propio WhatsApp con Matrix Synapse. No soy un ermitaño, no vivimos en una cueva, pero la app de mensajería que usamos no nos espía, no vende nuestros datos y no nos mete IA solo porque le da la gana. Quizás no tenemos una gran colección de stickers, pero en nuestra app yo tengo el control. Y para contacto con clientes: sistema de tickets o correo, y nada más. Ni Discord, ni Telegram, ni Slack. Nada. Y si en algún momento llegara a necesitarse, creo un nuevo servidor VPS con una nueva instalación de Matrix, pero WhatsApp no, gracias.

Las contraseñas
S01:E12

Las contraseñas

Al hablar de vida moderna no podemos dejar de lado esos temas básicos pero muy importantes: la seguridad digital y las contraseñas. Puede que vos y yo lo tengamos claro, pero volver con estos temas nos recuerda que es importante y nos da pauta para hablarlo con personas de nuestro entorno. Un gran porcentaje de sustos y disgustos se debe al uso de contraseñas débiles, muchas robadas o filtradas en brechas de seguridad. ¿Brechas? Sí, eso que pasa cuando se le meten hasta la cocina a las empresas que tienen nuestros datos. Hace unos días Plex sufrió una filtración donde un tercero accedió a correos, nombres de usuario y contraseñas cifradas. En casos así pueden dar con nuestra contraseña y ahí ya tenemos un problema serio. Por eso es buena idea recordar puntos importantes sobre contraseñas: Cambiar las por defecto en routers e inicios de sesión. Usar contraseñas largas (mínimo 12-16 caracteres, idealmente 25 o más) Usar contraseñas fuertes (combinación de mayúsculas, minúsculas, números y símbolos) No reutilizar contraseñas en diferentes servicios Y no incluir información personal como nombres o fechas. Si tu contraseña es muy corta o contiene palabras reconocibles, será sencilla de descifrar mediante fuerza bruta. Crear una contraseña fuerte no es tan fácil y recordarla es prácticamente imposible. Por eso es recomendable generarla y almacenarla en un gestor de contraseñas: Bitwarden 1Password Proton Pass KeePassXC ¿Cuál es mejor? Te recomiendo probar y quedarte con la que mejor te funcione. Si sumás un gestor de contraseñas a tu vida, llegará el día que ni vos vas a saber la contraseña de nada porque solo la vas a copiar/pegar o se autocompletará. En otro episodio hablaremos del 2FA, pero te lo dejo ahí para que vayas adelantando faena.

El podcasting
S01:E11

El podcasting

Hace unos días me escribía Miguel Alanís comentándome una genialidad que fusiona n8n y Telegram, y me preguntó sobre “ese podcast” que mencioné en un episodio. Le di vueltas, tiré de GPT y dio con la tecla: ¡Puromac! Ese podcast que hace más de 10 años tenía disponible la opción de hacer preguntas en audio: entrabas a una web, le dabas grabar y enviar. Unos adelantados a su época. De esa dupla, Fede creó otro podcast, HabloGeek, toda una maravilla, más corto que Puromac pero genial. Recuerdo esos podcasts con mucho cariño, y también cuando el podcasting dejó de ser cosa de geeks y se convirtió en herramienta de marketing. Recuerdo cuando salieron “puristas” a dar cátedra de cómo se debía hacer “el verdadero podcasting”, y cuando la radio, al ver que quedaba en el ayer, se subió al carro produciendo podcasts como programas de radio. Últimamente se ven “extractos de podcast” en redes: esos que se montaron un estudio con sala “chill”, maceta por allá, gran micrófono que les tapa la cara, sillón fancy. ¿Te suena? Antes de seguir te quiero preguntar: ¿cuál es el verdadero podcasting para vos? Espero tu respuesta, pero hoy te daré la mía. Todo, todo, todo, todo, siempre y cuando sea en formato audio o video, se distribuya en un feed RSS, se divida en episodios, se pueda suscribir, descargar y escuchar cuando querás, para mí ES podcasting. Puede sonar mejor o peor, ser más largo o corto, audio+video o solo audio, tener sintonía pegajosa, presentador con voz de locutor, con o sin sala fancy: podcasting es podcasting. El que te diga “cuál es el verdadero podcasting” miente o algo te quiere vender. Por eso, cada podcast debe ser como su host-creador le motive, le nazca, le salga. Ya lo demás es lo de menos y depende del oyente elegir si quiere escuchar, suscribirse e incorporar ese podcast como parte de su rutina diaria.

¿Es buena idea vender Hosting?
S01:E10

¿Es buena idea vender Hosting?

Vender hosting nunca me lo había planteado, pero al crear contenido sobre VPS vi mucho interés en el “hosting reseller”. Muchas empresas lo ofrecían, pero por mi mala experiencia con hosting compartido, nunca se me cruzó por la mente subirme al carro y ser uno más. ¿Y AlojamientoVPS? ¿No es vender hosting? Pues sí y no. El hosting compartido tradicional es técnicamente un servidor dedicado con cPanel, una sola IP, y todos tus clientes en un solo servidor: sus webs, bases de datos, correo, DNS, todo ahí. AlojamientoVPS es diferente: un VPS para cada cliente, la IP del VPS para un solo cliente, y un VPS adicional solo para el panel de control. No se comparte VPS entre clientes, no se comparte IP, ni el panel comparte recursos con los VPS de los clientes. Técnicamente al final sí vendemos hosting, pero es hosting en un VPS dedicado para cada cliente. ¿Los correos, DNS y dominios? Fuera de los VPS, como tiene que ser. Usamos Cloudflare para DNS que nos facilita la gestión y aporta extras de seguridad. Hace unos meses nos dimos de alta como registradores y vendemos dominios, por lo que ya no es obligación usar Cloudflare. Con los correos probamos opciones y lo mejor fue crear nuestro propio servicio. Ahora entendés por qué a la pregunta si vendemos hosting la respuesta era “sí y no”: lo hacemos, pero no como todo el mundo, lo hacemos a nuestra manera. ¿Es buena idea vender hosting? Depende. El hosting compartido tradicional es todo un ecosistema de proveedores, licencias y herramientas hecho para funcionar y vender. El problema es que al meterte vas a ser uno más de grandes empresas, no tendrás control del ecosistema, no pondrás las normas, tendrás que aceptar lo impuesto. ¿Entonces hacerlo como AlojamientoVPS? Para mí es la mejor opción, pero hay varios peros: muchos clientes echarán en falta “lo normal” y no tendrás muchas opciones en herramientas. La ventaja de resolver algo a tu manera es que ya no sos uno del montón, vos ponés tus propias reglas y podés crear el mejor servicio para tus clientes bajo tus propios términos.

Volver a YouTube
S01:E09

Volver a YouTube

Al buscar hosting de calidad me encontré con la posibilidad de crear el mío “en una cueva, con un poco de metal” usando un VPS. Sin saber que lo mejor era buscar documentación, fui a YouTube y aprendí sobre Plesk Onyx, qué era un VPS, por qué tenía Linux, qué era una terminal, cómo conectarme por SSH, y muchos temas más. En cada video me preguntaba: ¿por qué nadie habla de esto en español? Encontraba poco contenido en español sobre cPanel y Webmin, así que se me ocurrió hacer mi primer directo desastroso, lleno de problemas, queriendo compartir mi experiencia creando mi primer podcast y hablando de WordPress en VPS. Esos tiempos los recuerdo con cariño, pero por falta de experiencia no pensé en un plan estratégico. Yo creía en “mejor hecho que perfecto” y mi vena comunitaria me pudo más: enfoqué todo mi esfuerzo en crear, compartir, hacer lo mejor para que otros aprendieran, crear comunidad donde todos aprendiéramos de todos. ¿Estuvo mal? ¡NO! Aunque pudiera viajar en el tiempo, no cambiaría nada. Pero pronto las cosas dejaron de funcionar: invertía más tiempo en lo gratis comunitario que en crear contenido premium, atender clientes o dar soporte. Me cansé, me quemé, ya no pude más. Dos años después, con más camino recorrido e ideas claras, he vuelto a YouTube con una estrategia clara: aportar contenido de valor para captar potenciales clientes. Sigue mi vena comunitaria, sigo creyendo en crear, compartir y aprender de todos, pero mi objetivo es aportar y captar. En esta vuelta no quiero sentarme a aprender cosas para hacer directos, quiero hacer directos de lo que me sé como la palma de mi mano, de mi trabajo diario. ¿Tendre éxito en YouTube? No sé, la estrategia es a largo plazo.

El home office
S01:E08

El home office

Cuando yo escuché sobre “emprender online” en 2018 me sonaba a utopía que a la vez me hacía sentido. Era un combo: Emprender+Online+TuPropioJefe con cláusulas especiales como “quemar las naves” e “invertir tiempo o dinero y ver si hay suerte”. Aunque había trabajado en negocio familiar y propio, lo online era un mundo nuevo lleno de oportunidades. Todo me hacía click, quería quemar naves ya, emprender ya, e invertir tiempo para que la suerte me encontrara trabajando. Cuando vino la pandemia, yo ya tenía un año trabajando desde casa y los grandes problemas ya los había enfrentado. Mientras muchos luchaban por mantener sus trabajos, yo vi claro algo importante: no todo mundo debe trabajar en remoto, no todo mundo puede trabajar desde casa, no todo mundo debería emprender, no todo mundo debe ser su propio jefe, y no todo mundo debe sentir que se pierde algo por no trabajar online. Cada persona es como es, tiene el entorno que tiene, las habilidades que tiene, y se gestiona como puede. Post-pandemia hubo un momento donde se buscaba “digitalizar” todos los empleos, y eso lo veo muy mal porque si a todos nos meten al saco de lo remoto-digital, muchos verán ventajas pero para otros será un calvario. En este podcast me vas a oír hablando siempre de home office porque es como he decidido vivir y trabajar, pero aunque trate de ser claro en los pros y contras, puede que suene demasiado bien y no quiero mal informar a nadie. He comprobado que por muchos pros que tenga el trabajo remoto, es duro pasar la mayoría del tiempo solo y es complicado separar vida del trabajo. 

PodCluster la red
S01:E07

PodCluster la red

Al emprender online las dudas nos paralizan, nos frenan, nos agobian, y tiene su sentido porque queremos hacerlo bien y no perder tiempo. Las dudas serán parte del día a día, de eso no hay duda, pero al andar el camino, al picar piedra, vas teniendo claridad sobre las cosas que querés y las que no. Hubo un momento en que pensé crear canales de YouTube y redes sociales para cada marca, pero pronto me di cuenta que para mí funciona mejor centralizar todo en mi canal personal. Con el podcast comencé igual, centralizando todo en uno solo, y fue un error porque dependiendo de la temática, podés esperar ciertas cosas y otras sobran. Por eso ahora produzco varios podcasts para cada pilar de Looking for ways LLC: “Panel de Control” para hosting y VPS, “Web en línea” para desarrollo web más allá de WordPress, “El método efectivo” para emprendimiento y negocios online, y SalsaTec para las batallitas y el detrás de cámara. La idea de dividirlo así es respetar a la audiencia, porque no necesariamente los interesados en negocios online quieren escuchar sobre hosting, y viceversa. ¿Por qué todos en PodCluster? Porque cada podcast es parte de una estrategia de captación de potenciales clientes. Por eso no tendremos patrocinios, afiliados, ni premium: ya lo paga Looking for ways LLC. Los productos y servicios que escuchés serán nuestros, presentados por mí como fundador, fortaleciendo mi marca personal y mostrando mi forma de trabajar. Esto lo tenía pensado para enero, pero no daba con la herramienta correcta hasta que descubrí Castopod. Me pareció mejor lanzar primero SalsaTec, agarrar experiencia, crear procesos, y la primera semana de octubre lanzar los demás podcasts.

Aclaración sobre el Fediverso
S01:E06

Aclaración sobre el Fediverso

Bien dicen que el que tiene boca se equivoca, y desde el primer episodio he venido repitiendo que podés comentar e interactuar en Mastodon, Bluesky y Nostr. Error mío: Bluesky y Nostr NO son parte del fediverso. En PodCluster, es decir Castopod, solo podés comentar con cuentas de Mastodon o herramientas que usen ActivityPub. Miguel me escribió confundido por esto, y tenía razón: el error fue mío. Gracias Miguel por el feedback, y sí, me anoto tu propuesta de un episodio de preguntas y respuestas. Para que quede claro, te explico el fediverso con una analogía: el correo electrónico. Cuando mandás un email desde tu cuenta Gmail a alguien que tiene Hotmail, funciona porque ambos usan los mismos protocolos estándar: SMTP/IMAP/POP. El fediverso es igual: ActivityPub es el protocolo, y el fediverso es el conjunto de redes sociales que lo usan formando una red descentralizada pero interconectada. Es tecnológicamente maravilloso porque estamos volviendo a ese internet donde nosotros tenemos el control, no las mega corporaciones. Castopod usa ActivityPub, por eso las cuentas de Mastodon, PeerTube, Pixelfed, Friendica y otras pueden seguir mi podcast directamente, comentar episodios, dar “me gusta” y compartir. Con Bluesky y Nostr no se puede porque usan otros protocolos. Si tenés cuenta en cualquier servicio del fediverso como BookWyrm para libros, Plume para blogs, o Ghost para newsletters, vas a poder interactuar con SalsaTec usando tu cuenta federada. Esto es volver a una internet descentralizada donde cada uno controla su espacio pero todos podemos conectar. ¿Se entendió? Espero que sí, porque esto del fediverso será parte importante de cómo construimos comunidad alrededor de SalsaTec. Los enlaces que te comento en el episodio: El post de Ghost que me confundió Enter ActivityPub El Fediverso

El feedback
S01:E05

El feedback

Hacer podcast para muchos es solitario porque hablás, grabás, editás, publicás, compartís… pero no hay respuesta del otro lado. Muchos no saben que se puede participar, y otros vienen muy golpeados de las redes sociales donde los comentarios van con pinzas y todo se puede malinterpretar. En el podcasting es diferente. Los comentarios en un podcast son valiosos, la retroalimentación, el dar tu opinión y compartir puntos de vista crea una conversación real. No es el ruido tóxico de las redes sociales, es una comunicación constructiva. Por eso quiero que sepás que este no es un monólogo unidireccional. Yo te responderé. Y más que eso, haré un episodio completo con tu pregunta y mi respuesta. Así convertimos SalsaTec en lo que realmente debe ser: una conversación entre personas que compartimos esta vida digital.

Plataformas y directorios
S01:E04

Plataformas y directorios

A finales de los 90 e inicios de los 2000 comenzó una tendencia que daría forma a internet por toda una década: el blogging. Aparecieron los primeros blogs personales, vimos nacer Blogger, y del 2001 al 2005 el RSS se volvió un estándar porque resolvía un gran problema: enterarnos cuando alguien publicaba un nuevo post sin tener que entrar a su blog. Nacieron los primeros lectores RSS y hubo una época dorada donde los blogs eran LA forma de publicar contenido personal y especializado. Luego vinieron las redes sociales con sus algoritmos y el consumo inmediato, cambiando para mal la manera en la que se comparte el contenido. En lo mejor del blogging nació el podcasting con la misma lógica: un feed RSS pero con etiquetas especiales para audio, archivo MP3, duración, título, descripción. Así los reproductores podían suscribirse a un podcast como antes se seguía un blog. El soporte nativo de los podcasts en iTunes en 2005 hizo posible que el podcasting se generalizara, porque no solo permitía seguir un podcast, sino que crearon el primer directorio de podcasts. A día de hoy, si querés que tu podcast tenga visibilidad, debe estar en las plataformas y directorios. También es una forma de ponérselo fácil a tu audiencia porque no deben buscar y añadir el feed por ellos mismos, con una búsqueda rápida pueden escuchar y suscribirse. SalsaTec estará en Apple Podcast y Spotify, pero no en iVoox. Muchos verán esto como un error, pero el rumbo que ha tomado esa plataforma no me parece correcto y no quiero regalarle mi trabajo para que abusen de sus usuarios gratuitos. Prefiero estar donde respetan tanto a creadores como a audiencia.

Castopod y Hindenburg
S01:E03

Castopod y Hindenburg

En los inicios hacer podcast era casi una brujería: los feeds se redactaban en el bloc de notas, el hosting era caro y precario, no había apps ni plataformas. Yo no llegué en ese momento histórico, mi primer podcast lo publiqué en 2018, aunque ya en 2017 me “picaba el gusanillo” cuando compré Hindenburg a $1.90 por recomendación de Emilcar. Empecé publicando con WordPress y después intenté con Grav, pero encontré la mejor para mí: Castopod. ¿Por qué Castopod? Desde siempre me han encantado las herramientas que hacen una cosa y la hacen perfecto. Descubrí Castopod por casualidad, lo probé y fue amor a primera vista. No lo podía creer: todo, todo, todo desarrollado por y para podcasting ¡maravilloso! Y además me resolvió un gran “pero”: La red de podcast. Con Castopod podés tener un solo podcast en tu instancia o varios tuyos o de clientes, cada uno con su feed, home, episodios, estadísticas. Incluso podés crear podcasts premium, monetizar, incorporar PayPal o Buy Me a Coffee, y entrar por todo lo alto al fediverso.  ¿Por qué Hindenburg? Aunque se hayan subido al carro de las suscripciones, por mi compra puedo seguir usando Hindenburg Lite y me basta. No necesito la nueva versión con suscripción, aunque veo interesante la edición de audio como si fuera texto. Al volver al podcasting probé otras alternativas, incluso compré un LTD de Resound, pero con Hindenburg es como andar en bicicleta… edito el episodio en un pim! pam! pum! Un detalle que ha sido un antes y un después para mí es el Aislador de micrófono de macOS. Esto me resuelve el ruido sin afectar la voz y sin tener que meterle IA. Mi setup es sencillo pero resultón. ¿Has pensado vos crearte un podcast? En la historia de la humanidad nunca ha sido tan sencillo como ahora, las complicaciones técnicas prácticamente han desaparecido. Y si ya tenés uno, compartime el feed para convertirme en parte de tu audiencia.

Presentación con respuestas
S01:E02

Presentación con respuestas

Sin querer queriendo, este terminó siendo el episodio dos porque Castopod tomó mi avance como episodio “normal”, pero no hay problema. Hoy quiero aprovechar para contarte quién soy y por qué decidí hacer este podcast. Soy especialista en VPS y ciberseguridad, fundador de Looking for ways LLC, pero no siempre me dediqué a esto. Mi primer VPS fue toda una aventura llena de errores que se convirtieron en inolvidables lecciones. SalsaTec nace porque después de años en este mundo digital, tengo reflexiones y batallitas que creo pueden ser de utilidad. El nombre viene de la variedad de temas que vamos a tocar, como los múltiples géneros que formaron lo que se llamó música salsa, pero siempre con el hilo conductor de la tecnología. Mi visión es que SalsaTec sea un punto de encuentro para profesionales y entusiastas digitales como vos, y que las ideas que comparto hagan click con las tuyas, te motiven a dar los pasos necesarios y te ayuden a superar tus límites.

Avance Temporada 1
S01:E01

Avance Temporada 1

Este no es el primer episodio ¿o sí? Mi idea era publicar a manera de avance y para confirmar que la publicación y subida de archivos a S3 funcione. En este avance te comparto algunas cosas: Lo que vendrá en el primer episodio. Las preguntas que responderemos más adelante sobre el podcast. Y la lectura/explicación del acerca de del podcast. Si todo sale bien ¡nos escuchamos en el próximo episodio!